El mito del coche y la libertad

 

Esta tarde leí un corto pero revelador artículo en un periódico de Lyon, ciudad donde vivo, sobre como percibe la sociedad francesa al coche como medio de transporte. Aquí os dejo la traducción pues considero que toca un tema que cada vez estará más de actualidad.

El coche ya no nos hace soñar

Publicado en Lyonplus, el jueves 10 de junio de 2010.

«El coche ha perdido su prestigio. Cerca de la mitad de los franceses (47%) ya lo consideran como un simple objeto práctico y no como un medio de evasión, según un estudio Ifop publicado ayer en la página de Internet AramisAuto.com. Un sentimiento que es aún más fuerte en las personas mayores de 65 años (52%) y los ejecutivos (53%). Sólo el 29% de los franceses piensan que es un objeto que aún nos hace soñar. Y sólo el 28% estima que puede ser un accesorio de seducción. Finalmente, el 71% de los encuestados afirma que el coche pasa a ser un objeto trivial. «Esta evolución a largo plazo corresponde al desgaste de un mito, el del coche como sinónimo de libertad», comenta Frédéric Micheau, del Ifop. (hasta aquí la parte que me interesa, podéis ahorraros el resto si queréis). Pese a ello, los franceses atribuyen nuevos valores al automóvil, en primer lugar, la defensa del producto nacional. Así, un 49% se dicen atraídos por la compra de un vehículo de marca francesa y el 41% lo hacen por patriotismo económico. Esta es la primera razón que se argumenta, lejos de la seguridad del modelo (20%) y de la fidelidad a la marca (15%). Para Frédéric Micheau, el arraigo a la producción francesa, que ya es fuerte, se ha acentuado claramente con la situación económica actual.»

Yo ya llevaba un tiempo constatando la disminución del interés por el coche como medio de transporte (en el entorno urbano). Desde hace dos o tres años, y supongo que en gran parte por el aumento disparatado del precio de la gasolina y por la situación de crisis, cada vez se ven más bicicletas y patinetes, cuyas ventas aumentan aquí de forma exponencial. Y, más interesante aún, observo un público cada vez más variado que usa la bici, desde adolescentes hasta ejecutivos o señoras de cierta edad, y no sólo para desplazarse, sino también para ir de compras o llevar al niño al colegio.

Intuyo, reconozco que con gran alborozo, que los días del automóvil como objeto de consumo habitual están contados. No es que esté en contra de él, ni mucho menos, sino de su pésima utilización y de la gran impostura de la libertad como argumento de venta. El coche no sólo no es práctico en un medio urbano, sino que esclaviza y embrutece a las personas. Y lo digo por experiencia personal. Desde que me deshice de mi viejo coche, hace ya cerca de un año, sólo lo he necesitado realmente en dos ocasiones, en las que simplemente alquilé uno. Jamás lo he echado de menos. Y soy mucho más libre ahora que antes, cuando no dependo de atascos, plazas de aparcamiento, mecánicos, gasolineras, etc., y, por supuesto, he ganado en salud no sólo física sino también psíquica, por no hablar del pastón que me he ahorrado. Desplazarse por la ciudad en bici puede ser realmente terapéutico (y no peligroso como muchos piensan). Y por supuesto es más rápido que en coche a poco tráfico que haya.

Con esto no digo que el coche no sea útil en determinados casos, sino que estos se limitan bastante: distancias medias o largas, viajes, personas mayores, desplazamientos diarios en los que no existe otra alternativa o uso profesional. Utilizarlo para otra cosa que no sea una estricta necesidad es pura estupidez. Y lo digo sin ánimo de ofender, pues yo también he sido bastante estúpido durante casi toda mi vida. La sensación de necesidad, dependencia o libertad vinculada al automóvil es absolutamente falsa y proviene de una pésima interpretación de estos conceptos causada por la contaminación publicitaria y la subversión de valores que tiene lugar en la sociedad de consumo actual.

Creo que afortunadamente vamos a un mundo en el que el coche será un medio de transporte minoritario, y en el que el sector de alquiler y uso compartido bajo distintas y nuevas fórmulas superará con creces al de la venta. Por otro lado, también creo que veremos un crecimiento exponencial de medios alternativos de transporte, como diferentes vehículos a propulsión humana, en el que nuestra querida bicicleta será la principal protagonista, y diversos medios de transporte público. Sin duda asistimos al ocaso del automóvil como objeto de habitual de consumo. De lo contrario no tendría lugar un aumento constante en la cantidad y en la extravagancia de los mensajes publicitarios del sector (tomaos la molestia de contar los anuncios de coches en una pausa publicitaria en horario de máxima audiencia y en cuantos de estos anuncios se vende el coche como lo que realmente es, un medio de transporte). Así que seamos realmente modernos y pongamos una bici en nuestras vidas. Esto sí es desarrollo y libertad bienentendidos. Además, seguro que seremos más felices.

Publicado el 12 junio, 2010 en Ciclismo urbano. Añade a favoritos el enlace permanente. 7 comentarios.

  1. Para mí sería un objeto de libertad si no contaminara y si no hubiese tantos que me impiden circular y aparcarlo donde me conviene. La libertad que da el coche no se puede negar si no fuese por lo dicho. Como objeto de prestigio social creo que aún funciona entre ciertas personas y como fetiche también ¿quién no ha visto «EL GRAN TORINO»?

  2. Yo no,puedo estàr,màs,màs y n màses que de acuerdo contigo mi querido Papasote!es màs!de una manera incondicional.Tanta es la razon,que tienes!! con respecto a todo de verdad todo lo que haz expuesto que agrego:me contenta,ademas,que esos grandes pulpos(sacando a Pauljeje)del capitalismo,anden preocupados por el avenir de los «coches»en Francia(grandes fabricantes)Espero que en las grandes urbes(y las petites tambien)la gente piense y reaccione igual:reemplazar,este medio de locomocion,por otros,menos onerosos y contaminantes.Lo unico malo es que yo que soy hiper,super y gravemente «no deportiva»y que algunas veces estoy bien contenta de tener uno a mi alcance!!Que voy a hacer!!!!sniff,sniff jejeje

  3. Creo que la argumentación no está completa. Falta profundizar. A mi modo de ver. La libertad es un bien mucho más noble, la cual no depende ninguna tecnologia (ya sean motos, coches, bicicletas o trenes), sino de la propia relación entre las personas. La prohibición legal de moverse entre paises es una clará falta de libertad, por ejemplo. La libertad es la antítesis de la prohibición. El coche proporciona gran movilidad con respecto a una bicicleta en algunos aspectos, en otros sin embargo menos movilidad. Si tomamos la capacidad de movimiento como medida de libertad. La nasa que nos llevará a la luna, sería la Gran Agencia de la Libertad. No tiene mucho sentido, no?. ¿A quien le interesa este concepto de libertad?. Creo que son los anuncios del capitalismo los únicos interesados en configurar, diseñar y redefinir el termino «libertad», adaptandolo a sus necesidades, e induciendonos a pensar en que una vida esclava de trabajo y sacrificio nos llevará a poder alcanzar el placer sumo y nirvana superior : «el consumo». En el caso del coche han logrado elevarlo a la 9a esencia simbolizandolo como «LIBERTAD».

    La libertad es un termino muy maneable, pienso que los cazadores recolectores que fuimos conocimos la verdadera libertad. Sin embargo, con el tiempo fuimos vendiéndonos a diferentes dioses, creencias, economías y contratos que nos fueron esclavizando a cambio de un poco de más comodidad esclava.

    Para vosotros libertad, para ellos negocio. Si vuestra libertad es su negocio, y su negocio les hace más poderoros, vosotros no podeís ser más libres.

    • Bueno creo que en realidad es lo que digo, si bien es cierto que no profundizo, ya que en mi ánimo estaba sobre todo dar una visión del estado del empleo del coche como medio privado de transporte, especialmente en ciudades, frente a otras alternativas mucho más lógicas y sostenibles, con la bici como protagonista.

  4. los comentarios parecen un anuncio de coches de bmw…nunca la libertad puede darla ningun coche, ningun objeto ni un amplio abanico de objetos en donde elegir…la libertad es algo que se lucha y se gana, es algo que se toma, es algo que se consigue…no te lo da un coche.

  5. No todos disponemos de la misma facilidad para desplazarnos. En el ámbito rural se disfruta mucho más del coche e incluso es de vital importancia tener uno puesto que la mejor opción que tenemos si queremos desplazarnos con facilidad.

  1. Pingback: Tweets that mention El mito del coche y la libertad | No sin mi bici. La vida vista desde el sillín de una bicicleta: cicloturismo y mucho más… -- Topsy.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: