El saco de dormir y el aislante

Reconozco que soy un poco fanático del gramo y el peso es para mí un factor muy importante a la hora de elegir el material de acampada (al fin y al cabo yo soy quien pedalea). Puede parecer exagerado favorecer la elección de un producto simplemente por unas decenas de gramos, pero si tenemos en cuenta la cantidad de material que utilizamos para acampar, especialmente en lo concerniente al material más voluminoso como la tienda, el saco, el aislante o el hornillo, el ahorro se puede medir en kilos y nuestras piernas lo agradecerán. Además el material ligero es también menos voluminoso. Pero todo hay que decirlo: la ligereza es el factor que más encarece el producto.

Respecto al aislante o colchoneta la primera forma en que ahorraremos bastante peso y volumen es en la elección de la talla. Actualmente, las buenas marcas de aislantes, especialmente en los autohinchables, trabajan dos tallas: la normal o grande y una pequeña que suele estar en torno a los 120 cm. En mi opinión no hay lugar para la duda: talla pequeña y ahorro de unos 200 gr. de peso (y de volumen). Con un aislante de este tipo obviamente nos quedará parte de las piernas fuera, desde la rodilla para abajo aproximadamente dependiendo de la altura de cada uno. Sin embargo esta parte del cuerpo es bastante ligera y no presionará tanto contra el suelo, con lo que su aislamiento térmico no es tan importante. En cuanto a la comodidad, os aseguro que ni se nota. Además, en caso necesario siempre podemos poner una alforja vacía o una prenda para aislar esta parte.

El segundo factor importante es el tipo de aislante. Aquí también creo que la cosa está clara: aislante autohinchable (que en realidad siempre hay que terminar de hinchar a pulmón). Si escogemos una buena marca, y aquí la referencia son Therm-a-rest y Trangoworld, notaremos una diferencia abismal con respecto al tradicional aislante de espuma. Literalmente abismal. En cuanto al espesor, creo que un autohinchable de 2,5 cm es suficiente. Un consejo: no lo hinchéis a tope, es menos cómodo. Y por insistir en el tema del aislante, hay que decir que es un elemento fundamental a la hora de no pasar frío: un buen aislante nos permitirá disfrutar de la máxima capacidad térmica de nuestro saco.

Dos referencias en aislantes autohinchables, ambos en talla 120 cm: el Skin Micro Lite de Trangoworld, 370 gr. a un precio muy interesante, y el Prolite Small, de Therm-a-rest, tan sólo 310 gr! (y mucho desembolso)

La elección del saco de dormir ya es bastante más complicada. Primero porque nos va a costar más pasta, y segundo porque el surtido de modelos y marcas es casi infinito.

Primera discusión a zanjar: ¿fibra o pluma? Pues depende del uso. Para climas templados, donde las temperaturas no bajen de 0°C y si el peso y el volumen no es decisivo podemos elegir un saco de fibra, especialmente si nos vamos a encontrar en ambientes húmedos, ya que la fibra resiste mucho mejor la humedad. Para condiciones de frío, es decir, si buscamos un verdadero saco tres estaciones o de invierno y/o además queremos la mejor relación peso/volumen/prestación térmica, sin duda el plumón no tiene rival. Para hacernos una idea, podemos encontrar sacos de plumón de poco más de un kilo con temperatura de confort de -5°C (eso sí, hay que preparar el monedero).

La capacidad térmica de un saco depende en gran medida del llamado «loft», «fill power» o en cristiano «capacidad de hinchamiento». Es el aire retenido entre las fibras o el plumón el que nos aisla del frío. Cuanto mejor loft tenga un saco y más se mantenga en el tiempo mejor (por cierto, el saco de dormir siempre se guarda extendido, no en la funda, precisamente para que no pierda esta capacidad). En los sacos de pluma, esto depende en gran medida de las plumas de apoyo, por lo que la adecuada proporción plumas de apoyo/plumón, es un importante equilibrio que pretende conseguir el máximo loft posible aprovechando las prestaciones térmicas del plumón. Esta proporción oscila entre el 80% (80% plumón y 20% pluma de apoyo) y el 95%. La medida que se utiliza para indicar el loft es el Cuin o FP, que oscila entre 400 y 850.

Otro factor a observar en los sacos de pluma es la cantidad de esta, que puede variar de los 300 gr en los sacos superligeros para temperaturas suaves a los 1.300 gr. de algunos sacos de expedición (aunque no creo que nadie vaya a hacer cicloturismo a Siberia)

El Ascent 500 de RAB, un tres estaciones de plumón con buen compromiso peso/volumen/aislamiento a buen precio. 1.210 gr / 8,6 l / 80% plumón de pato europeo, 500 gr y FP>650. Temp. -4°C

Después tenemos la confección del saco (doy por hecho que hablamos de sacos tipo momia). Aquí cada marca tienen sus propios sistemas, todos con nombres muy llamativos tales como «de tabiques en H o en V», «sistema de cámaras trapezoidales» o «compartimentos individuales de paredes inclinadas» etc… En definitiva, de lo que se trata es de aislar al máximo la parte interior del saco con la exterior, evitando costuras «frías» (la división de los compartimentos del saco se hace por una costura directa entre el tejido interior y exterior, algo que solo ocurre en sacos de verano) o «puentes térmicos» que favorezcan la pérdida de calor.

Los tejidos interior y exterior son más importantes de lo que se pueda pensar. El interior influye en la cantidad de aire caliente retenido en el saco, algo importante en el aislamiento, y en la sensación táctil al estar en contacto con la piel. El exterior en la resistencia al rozamiento y sobre todo a la humedad. Además estos tejidos tienen que evacuar lo mejor posible el vapor de agua y ser ligeros.

También está el polémico asunto de las temperaturas que indica el fabricante. Tenemos que confiar en el principio de que los fabricantes de prestigio son fiables, lo que no sé si es mucho confiar. Hay una norma europea que establece los tres tipos de temperaturas que normalmente se indican: temperatura de confort, límite de confort y extrema. De esta última ni hablo, porque no le encuentro mucho sentido a la hora de guiarse en la elección del saco. La que me interesa es la temperatura de confort, que quiere decir la temperatura a la que una mujer durmiendo en una postura relajada no sentiría ni frío ni calor. Estas temperaturas se obtienen haciendo pruebas con maniquís dotados de sensores térmicos. Pero como digo, esto es una referencia y no un factor clave a la hora de decidirse, ya que cada uno aguanta mejor o peor el frío y las condiciones en las pernoctemos dependen de muchos otros factores (vivac o tienda, aislante, humedad relativa, etc.)

El Baikal 750 de Millet, un saco de fibra que puede ser una opción versatil y ligera si no queremos comprar dos sacos, añadiendo funda de vivac y un saco interior de fibra con temperaturas frescas. 750 gr, 6 l. Temp: 9°C a 5°C

Para terminar no hay que olvidar los detalles técnicos. Si lo que buscamos no es un saco ligero de verano sino un tres estaciones, este debería tener collarín térmico, solapa antifrío a lo largo de la cremallera y parte superior tipo capucha si ya buscamos algo más serio.

Todo lo explicado es importante en la elección de un saco con el que prevemos afrontar temperaturas frescas o bajando de los cero grados. Si vamos a viajar en verano por países cálidos como España nos torraremos con uno de estos sacos. Entonces la elección es sencilla: un simple saco de fibra ultraligero de 600 o 700 gr con el que podemos dormir confortablemente hasta 15°C. Ahora bien, alguno se preguntará si existe un saco ligero, tres estaciones, que no sea muy caro y con el que no nos torremos en verano. La respuesta es no. Para evitar comprar dos sacos, uno de verano y uno tres estaciones (es lo ideal si se tiene pasta claro), tenemos una solución de compromiso: comprar un buen saco (que será ligero) de temperatura de confort de unos 10°C o algo menos. En verano podremos dormir con él abierto, en plan sábana, e incluso destaparnos si tenemos calor; y si vamos a climas más fríos podemos incrementar su capacidad calorífica básicamente de estas tres maneras (doy por supuesto que llevamos un buen aislante):

  • añadiendo una funda de vivac, ganancia térmica de 2° a 4°C y/o

    El saco interior Thermolite Reactor, de Sea to Summit, que según el fabricante nos permite ganar 8°C de eficacia térmica con un peso de 265 gr extra.

  • añadiendo un saco interior de algodón (algo pesado pero barato) o seda (ligera pero cara) o, la mejor solución, de una fibra técnica como Thermolite Reactor, que nos hará ganar 8°C (según el fabricante) por un peso extra de sólo 265 gr. Dicho sea de paso, este saco interior nos puede servir como saco único en el caso de viajar a países muy cálidos.
  • y/o por último, durmiendo con una prenda térmica e incluso un forro polar, calcetines calentitos y gorro (por la cabeza se pierde bastante calor).

Con estas tres soluciones combinadas con un saco de por ejemplo 10°C, deberíamos poder dormir sin pasar frío a varios grados bajo cero. Eso sí, no experimentaremos el inmenso placer de dormir en calzoncillos y tendremos que dominar el elevado arte de girar en el saco sin sentirnos como un lomo embuchado…

Artículos relacionados:

Publicado el 6 julio, 2010 en Material, Material acampada y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. 25 comentarios.

  1. Ya veo lo puesto que estás y se ve, por la sonrisa de Carmen, que has acertado con el saco ¡enhorabuena por el viaje!

  2. Muy bueno el articulo.

  3. yo con los años ya no estoy para dormir mucho dias en un aislante de espuma y e comprado uno inchable y mis noches an mejorado mucho ..decir que ahora llevo los dos uno muy fino de espuma y el inchable de 3.5cm …

  4. ¿Nadie va a hacer cicloturismo a Siberia? Pues sí. Alguien con muy poca frente.

    http://blogs.lainformacion.com/strambotic/2011/01/14/ciclista-siberia/

    (ya sé que el post es antiguo, pero no he podido resistirme)

  5. hola!
    en breve haré una ruta cicloturista por segovia y avila y tengo dudas respecto al saco: tengo uno ultra ligero de Salewa, pero soy friolera y me temo que tendré frio con él. ¿qué es mejor: comprar otro saco ligero, de esos mas cuadrados que son como un edredoncillo o comprar una manta de forro polar y a modo de saco, apañarla para meterme con ella, dentro del saco ultraligero??
    gracias!

    • Hola Bea,

      Aunque no comentas las temperaturas para tu saco, si vas a hacer en verano la ruta yo no me compraría otro saco de esos que dices cuadrados: peso y espacio a mi modo de ver innecesario. Si crees que tu saco puede ser insuficiente sería mejor comprar una saco interior tipo Thermolite Reactor o de algodon si tienes poco presupuesto. Además puedes llevar para dormir un pantalón de forro polar fino (los hay en Decathlon muy baratos), que es muy cómodo y siempre puedes dormir con el forro polar si hace una noche fria.

      Un saludo

  6. hola .. para este tema de insumos de acampe pueden visitar la pagina autostop argentina .com ..alli muchos foreros aficionados al viaje de mochileros han testeado todas las marcas y modelos de bolñasas de dormir y carpas y otros accesorios ..simplemente busquen en el buscador del foro sobre sus dudas

  7. Estan algo acertados en todos los consejos Yo he realizado 2 viajes sin casi nada de equipo uno enero 2011 y otro en julio 2012 y os puedo asegurar que en invierno sin proteccion se pasa mal, en verano todo vale, mi consejo es que no os obsesioneis con el peso kl ariba o abajo no es importante ¿que vais a batir algun recor de velocidad o que? ademas si como Yo no sois asiduos a viajar y no os viene bien gastar X euros en verano podeis viajar tranquilos con lo minimo ( eso si el AGUA que no falte) ademas si vas a moverte por zonas pobladas o cerca siempre puedes comprar lo que necesites¿ para que ir tan preparado? ¿ DONDE ESTA EL ESPIRITU AVENTURERO E IMPROVISADOR? pienso que si se quiere tener todo bajo control lo mejor seria ir a un hotel todo incluido, ( es mi opinion) el improvisar y no saber tambien es parte del encanto de la aventura, ademas siempre habra no muy lejos de donde estes una estacion de tren para poder regresar a casa en caso de problemas Yo asi lo hice en mis 2 viajes , primero por la nieve y frio que haciay segundo se me inflamo el tendon de aquiles y me dolia mucho al pedalear POR ESO OS DIGO SI TENEIS GANAS DE AVENTURA SALIR A BUSCARLA preparar un poco en casa y lo demas improvisar sobre la marcha …………..RECUERDA QUE SIEMPRE ESTA EL TREN

  8. En cuanto a lo del aislante no estoy del todo de acuerdo en que, lo mejor es un autohinchable, todo depende de las temperaturas que te hagan… Está claro que en cuanto a volúmen no es comparable con un aislante clásico, pero cuando las temperaturas bajan bastante el aire del interior del autohinchable pasa a helarse y finalmente termina dando mas frio que aislar, está claro que comodidad no la vas a obtener con otra cosa mejor que con un autohinchable, pero si su función es aislar y no lo hace, yo me lo pensaría 😉 Saludosss

    • Tienes razón, en el autohinchable el aire se enfria bastante. Me imagino que es por esta razón que muchos montañeros llevan los de espuma modernos, esos que son como de fuelle…

  9. Creo que en este articulo de dan las directrices basicas para elegir el material de pernocta con garantias de exito. Si queremos material ligero y de calidad, hay que decir que nos vamos a tener que gastar una cantidad minima cercana a los doscientos euros. Cualquier saco de plumon, de una marca conocida, con temperatura de confort cercana a los 5 grados centigrados, ya va a rondar esa cifra. Tal vez nos sobre lo justo para comprar una esterilla plegable de calidad ( alrededor de 30 euros.) Si a esto le sumamos una buena funda de vivac, entonces la cifra se dispara a mas de trescientos euros. Puede que parezca una cantidad «respetable», pero yo creo que no merece la pena intentar ahorrar 100 euros en un saco de fibra sintetica, que a la larga no nos va a dar buen resultado.( Excepto en los viajes de verano.)

  10. Cutrelón??? jajaj… está bien, pero prefiero Decartón, se entiende más.

    Ahora voy a mirarme un producto que tienen en el decartón… un Aislante autohinchable A-300, de 190X65X… atención: 6 cm. !!!! Peso: 2,6 kg. Eso sí. Una burrada pa la bici… pero no para el camping, que es para lo que se diseñó.
    Espuma de poliuretano, revestimiento de PVC y funda poliéster. 40 euretes. En las opiniones alguien dijo que al año, el invento perdía aire.

    anoto las marcas therm-a-rest y trangoworld. No me gusta comprar 2 veces. la calidad, a la larga sale más barata.

    Me guardo la página, que es preciosa, para otra ocasión. Gracias por el artículo. Compartir información está muy bien.

    Saludos cordiales,
    Francesc.

    Pd: Hace tiempo me quiero vender el coche, pero ahora no me dan nada por él, y casi no lo uso. Voy a pata, o en tren. Tengo pendiente comprarme una bicicletilla de carreras, preparada para cicloturismo. Hace tiempo que lo tengo en mente. De 2ª mano.

    • jaja decartón también mola… Oye, ojo con los aislantes del Cutre… Decartón, no tienen buena reputación y, como dices, a veces lo barato sale caro. Yo sé que Thermarest es un pastón, pero la calidad está fuera de toda duda.

      Saludos!

  11. Totalmente de acuerdo en lo relativo a Thermarest. Calidad indudable. Pero si se pretende reducir el peso y el volumen del aislante, y no vamos a acampar en invierno, hacer vivac en altura, o cosas similares, se puede optar por una colchoneta hinchable, parecida a las colchonetas de playa cutres, pero mas finita. Ocupan muy poco espacio y pesan cantidades ridiculas. (alrededor de 350 gr.) Pero no ofrecen un aislamiento termico tan optimo como los autohinchables o las esterillas clasicas. A no ser que vayamos a Thermarest, que tambien tiene algun modelo hinchable de mas calidad y algo mas pesado. Pero hay un modelo americano dela marca Invertia que esta muy bien. La pega es que tambien resulta caro. Si no queremos gastar mucho, la casa Camp tiene el modelo Essential mat a buen precio.

  12. hola!soy cris,voy hacer vivac en la montaña por primera vez,tengo saco de dormir de pumas,aislante autoinchable,pero mi duda es, si con el rocio de a noche e saco aguantara o debo poner algo encima del saco para no perder calor.No tengo funda de vivac,y he pensado en saco de basura grandes….no se, como lo veis???

    • hola Cris, nada de bolsa de basura!!! es impermeable y acabarías empapada por la condesación de tu transpiración. Lo suyo es que compres una funda de vivac, aunque sea barata… a falta de eso mejor nada que plástico, vivaquea en un lugar bien resguardado. De todas formas con un saco de plumas mínimamente decente si es en España y no estás en el glaciar del Aneto no creo que pases frio en esta época (salvo que haga muy mal tiempo, tormenta… en cuyo caso no creo que vivaquees claro) Saludos.

  13. Cirstina, lo del asunto del plastico, como ya te ha dicho No sin mi bici, no es recomendable porque no transpira. Para lo que tu pretendes, puedes comprar un toldo, o utlizar una tela de rafia con ojales en las esquinas, para utilizarla de parasol y tambien protegerte del rocio matinal. Lo que ocurre es que la rafia es algo pesada en comparacion con los toldos modernos. ( En ingles, Tarp.) Estos estan confeccionados con diferentes telas, pero los que se fabrican con Silnylon (nylon impregnado de silicona.) son muy ligeros y una vez plegados, tambien muy compactos. Eso si, los de calidad, no son baratos. (a partir de 60 euros ya encuentras toldos de calidad.) Puedes utilizar un trozo de plastico o una manta de supervivencia y hacer un toldo de fortuna para protegerte de un chaparron inesperado. De esta forma no creo que tengas problemas de condensacion.

  14. Por cierto, tomais alguna precaucion para evitar pinchar el autohinchable? Yo hago mucho vivac y siempre utilizo un suelo de nylon sobre el que pongo una esterilla recortada al tamaño de la colchoneta autohinchable. Con este sistema no he dañado nunca el autohinchable, pero me obliga a portear un par de bultos bastante grandes. ( es lo mas voluminoso de todo mi equipaje) La verdad es que no me atrevo a prescindir de la esterilla, por miedo a pinchar la colchoneta y carecer de un minimo de aislamiento.He probado a sustituir la esterilla por un parasol de coche, pero me parece un poco fino para evitar pinchazos. Pensais que es excesivo llevar tanto trasto o merece la pena aunque solo sea por la tranquilidad mental que supone el tener la certeza de que nunca me tocara dormir sobre el suelo?

  15. Yo utilizo un suelo de nylon impermeabilizado , pero me parece poca cosa para evitar pinchazos. Por eso pongo encima un aislante fino o un parasol de coche. La verdad es que con el parasol ya se reduce mucho el volumen . Si ademas sustituyo el autohinchable por una colchoneta del tipo Essential mat, o similar, el bulto de todo el conjunto es realmente pequeño. Pero si pinchas, toca dormir en el suelo. Es lo que me da yu-yuuu !

  16. En el tema del aislante, se puede lograr un compromiso bastante minimalista, si no hacemos vivac en invierno. Yo quiero probar la colchoneta de la marca Klymit inertia, porque reduce el volumen de este articulo, a su minima expresion. Al igual que con los autohinchables, conviene poner debajo la esterilla clasica. Pero no he visto nada igual en el mercado. Tengo claro que no va a ser tan comoda como un auacostumbrar.con estructura interior de celda, pero creo que me puedo acostumbrar. Ya os contare.

  17. Holaaa! Muchas gracias por el post. He encontrado ideas muy interesantes cómo lo último que comentas de combinar un saco de dormir de 10ºC con una funda vivac, ropa térmica y un saco interior de algodón.

    Yo estoy pensando en hacer un viaje durante un año, por diferentes lugares y subir montañas, por lo que estimo que en algunas ocasiones estaré a 0ºC por la noche.
    Tengo un saco que es el Ternua Camplight 500 de 12ºC temp confort. Quería preguntarte si crees que éste saco me puede valer en temperaturas frías si lo combino como indicas. O si recomiendas que me compre uno tres estaciones directamente.

    Muchas gracias de antemano.

    Un saludo,

    Sara

    • Hola. depende de lo friolera que seas y del la funda de vivac y saco interior que tengas (mejor de fibra térmica que de algodón) y lo cómoda que estés dispuesta a dormir. Si puedes permitírtelo mejor compra un saco, los hay muy ligeros para dormir a gusto a bajas temperaturas… en fin es una decisión personal pero tienes que valorar también el sitio donde vas (en montaña puede haber sorpresas desagradables con la temperatura) Un saludo.

  1. Pingback: Guía práctica de la acampada libre | Crónicas de una argonauta

Responder a nosinmibici Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: