La Cartografía en el cicloturismo: cómo elegir y utilizar el mapa perfecto

Un buen mapa proporciona muchísima información a la hora de planificar un viaje en bici, además de ser imprescindible durante el viaje.

Antes de comenzar, veamos que tipo de mapa interesa al cicloturista. El clásico de carreteras que utilizan los automovilistas, tipo guía o librillo, es demasiado pesado y voluminoso, suele abarcar todo un país, lo que quizás no nos interese, y además no proporciona información sobre el relieve, razones por las cuales queda descartado. Los mapas topográficos de excursionismo suelen tener una escala demasiado grande y se necesitarían muchos de ellos para cubrir un área extensa, y por otro lado no incluyen información turística. Sin embargo, aportan información geográfica muy valiosa. Lo ideal sería un mapa de escala intermedia (más adelante trataremos este tema), que aporte información geográfica importante, como los mapas de excursionismo, y que además tenga información turística y administrativa abundante, como los de carreteras, con un buen sistema de marcaje de distancias kilométricas.

Información administrativa

Un mapa no sólamente sirve para saber cómo ir de un punto a otro, sino para saber dónde nos encontramos en todo momento. Para ello necesitamos una buena información toponímica donde se detallen nombres de regiones, accidentes geográficos, ríos, zonas de especial interés y todo tipo de poblaciones, incluidos pequeños pueblos y barrios o distritos de grandes ciudades. Por otro lado, deben aparecer todas las carreteras principales, secundarias y locales, con un balizaje claro de distancias kilométricas parciales y totales entre grandes poblaciones (algo que falla en algunos). También deben incluirse otras vías de comunicación tales como líneas de ferrocarril, enlaces marítimos si es el caso, pistas de tierra, etc. y otras infraestructuras viales (túneles, puentes, rotondas…) Por último, toda esta información administrativa debe ser presentada con tipografías y colores que la hagan clara y legible (otro punto débil de muchos mapas).

Tipografías inadecuadas pueden presentar problemas de legibilidad

Información turística

No hay mucho que decir. Somos turistas, o viajeros si se prefiere, y necesitamos saber dónde se encuentran exactamente los principales atractivos de la región: monumentos, pueblos de especial interés, ermitas, parques naturales, puntos panorámicos… además de la infraestructura turística como campings, hoteles, puntos de información, gasolineras (muy útiles para todo menos para echar gasolina claro: inflar las ruedas, compras de emergencia, tomar un café o refugiarse de la lluvia), etc.

Respecto a la información geográfica, no sólo es importante una buena toponimia y una buena representación de los accidentes geográficos (red hidrográfica, cadenas montañosas, áreas forestales o agrícolas, etc.) También necesitaremos manejar dos conceptos fundamentales: la escala y la altimetría (curvas de nivel).

La escala de un mapa

Un mapa es una representación fidedigna y a escala de la superficie terrestre. Para poder conocer la distancia en la realidad entre dos puntos del mapa necesitamos conocer la magnitud de esta escala, es decir, en qué proporción la realidad está reducida en el mapa. La escala es por lo tanto, la relación numérica existente entre la distancia que separa dos puntos en el documento cartográfico y la correspondiente en la realidad. Se representa por un número al que antecede «1:», lo que quiere decir que una unidad de medida en el mapa equivale a ese numero de unidades en la realidad. Veámoslo de forma clara con un ejemplo. Si un mapa tiene una escala 1:100.000, entonces un centímetro en el mapa equivale a 100.000 centímetros en la realidad, o, lo que es lo mismo, a 1 kilómetro:

  • Escala 1:100.000: 1 cm en el mapa = 1 km en el terreno (100.000 cm)
  • Otro ejemplo: Escala 1:50.000: 1 cm en el mapa = 500 m o bien,  2 cm = 1 km.

Con el tiempo, conociendo la escala aprenderemos a calcular a ojo y de forma muy aproximada las distancias en el mapa.

Ahora bien, ¿qué escala nos conviene? Todo depende del tipo de viaje. Si vamos a viajar por una zona donde no hay muchas carreteras para elegir y existe una buena señalización (de Guadalajara a Albacete por decir algo), y donde además cogeremos sobre todo carreteras principales y por tanto la posibilidad de perderse es escasa, una escala pequeña de 1:300.000 ó 1:500.000 es más que suficiente. Si, por el contrario, la red de carreteras es densa, vamos a travesar zonas con muchas poblaciones y ademas cogeremos pequeñas carreteras locales, necesitaremos una escala que nos dé más detalle, por ejemplo 1:200.000. Y si vamos por países poco poblados, con una red vial precaria, escasa señalización, donde también rodaremos por pistas de tierra y la orientación geográfica será importante, iremos más seguros con escalas de 1:100.000. Grandes escalas como 1:50.000 y 1:25.000, típicas de mapas de excursionismo, sólo son útiles si pensamos atravesar caminos forestales por zonas montañosas.

Para viajes largos, en los que cubrir todo el trayecto con mapas de gran escala podría suponer llevar una pila de estos, es buena solución llevar un mapa general del país, de entre 1:500.000 hasta 1:800.000, y añadir algún mapa de escala 1:100.000 para las zonas complicadas.

Con lo visto hasta ahora, ya tenemos información adecuada para elegir un buen mapa en el que orientarnos en un plano bidimensional, pero al cicloturista le interesa incorporar la tercera dimensión (qué raro queda esto), es decir, el relieve, o lo que en cartografía se conoce como altimetría. Viajando en coche nos da igual si en una etapa del viaje nos encontramos con un puerto de 1.000 metros de desnivel, pero en bici y con 20 kilos de equipaje hasta una tachuela de 200 metros cuenta.

¿Cómo está representado el relieve en un mapa? Existen dos formas principales: el sombreado o las tintas hipsométricas y las curvas de nivel.

Las tintas hipsométricas

Consisten en un degradado en color que relaciona áreas que se encuentran en un intervalo de altitud determinado. Ejemplo: todo el terreno comprendido entre 0 y 100 m tiene un fondo de color verde claro, entre 100 y 200 pasamos al verde oscuro, entre 200 y 300 amarillo, entre 300 y 400 marrón claro, entre 400 y 500 marrón un poco más oscuro etc. Además se incorporan números que señalan cotas significativas de referencia. En el mapa tendremos una leyenda en donde se indica a qué rangos de altura corresponde cada color. Es un sistema muy intuitivo y cómodo, que nos da una idea rápida del tipo de terreno por el que vamos a rodar, lo que normalmente será suficiente.

Altimetría representada por tintas hipsométricas

Leyenda para interpretar las tintas hipsométricas, bajo la escala del mapa

También hay una forma aún más intuitiva de representar el relieve mediante un sombreado de un mismo color que da una sensación de tridimensionalidad al mapa. Si es un sombreado de calidad puede dar una buena idea del relieve de la región, aunque no sea un sistema muy preciso. El sombreado se utiliza también en mapas con curvas de nivel para facilitar la interpretación de los relieves.

Altimetría representada por sombreado del relieve

Las curvas de nivel

El sistema de las curvas de nivel es la forma técnica de indicar el relieve en los mapas topográficos. Algunos buenos mapas geográficos que incorporan información turística tienen curvas de nivel. Este sistema nos da una información absolutamente precisa del relieve de la región y nos interesa especialmente si vamos a viajar por zonas más o menos montañosas.

Una curva de nivel es aquella línea que une en un mapa todos los puntos que están a la misma altitud. Imaginemos una montaña que tiene la forma de un cono absolutamente perfecto, cuya pendiente empieza a 200 m y cuya cima se encuentra a 1.200 m. Si queremos llegar a esta partiendo de la base debemos ascender 1.000 m en la vertical. ¿Cómo se representa esto mediante curvas de nivel? Pues imaginemos ahora que cortamos esta montaña-cono en secciones separadas entre si 100 metros en la vertical. Habremos cortado la montaña en 10 secciones. Cada sección vendría representada por una curva de nivel en el mapa, pues esta sección es un plano cuyos puntos están a la misma altura y esta curva de nivel corresponde a su periferia. Por tanto, veríamos la montaña en el mapa como 10 círculos concéntricos perfectos (ya que hemos dicho que la montaña es un cono perfecto). El desnivel existente entre una curva y la siguiente, 100 m en nuestro ejemplo, se llama equidistancia. Intuitivamente, cuanto más juntas estén las curvas de nivel mas acentuado sera el relieve, y cuanto mas separadas más suave, ya que la equidistancia es constante entre las curvas. En la realidad el relieve dista bastante de las formas geométricas perfectas, así que interpretar las curvas de nivel, que forman un complejo y caprichoso entramado de líneas más o menos paralelas, convergentes y divergentes, puede resultar lioso al principio. Sin embargo, con la experiencia, nos darán una idea exacta de como es el relieve y en vez de curvas de nivel veremos valles, montañas, aristas, collados, barrancos, altiplanos, etc. Tendremos un mapa en sus tres dimensiones, lo que es fundamental a la hora de planificar correctamente un viaje.

Cómo se obtienen las curvas de nivel

Con el tiempo aprenderemos a interpretar las caprichosas formas de las curvas de nivel

En los mapas topográficos veremos que cada cinco o diez curvas de nivel hay una curva en negrita con un numerito que indica la altitud real de esta curva. Son las curvas maestras. Sirven para calcular a que altura se encuentra un punto dado en el mapa: se busca la curva maestra más próxima al punto, cuya altura viene indicada, y con esta referencia y contando el número de curvas normales que hay entre el punto y la curva maestra conoceremos la altura a la que se encuentra. Lógicamente hay que conocer la equidistancia, que normalmente depende de la escala y está más o menos normalizada. Ejemplos típicos son:

  • Escala 1:50.000. Equidistancia entre curvas: 20 m. Curva maestra cada 5 curvas normales, es decir, equidistancia entre curvas maestras de 100 m.
  • Escala 1:100.000. Equidistancia entre curvas: 40 m. Curva maestra cada 5 curvas normales, es decir, equidistancia entre curvas maestras de 200 m.

De todas formas, debe venir indicada junto a la escala del mapa (ver foto anterior de la Escala de un mapa)

En este glaciar se observan claramente las curvas maestras

Veamos un ejemplo práctico de la utilidad de las curvas de nivel. Si queremos calcular el desnivel que vamos a salvar en un recorrido determinado simplemente contaremos cuántas curvas de nivel atraviesa ese trayecto en el mapa (con la experiencia veremos rápidamente si el recorrido asciende o desciende). Si el mapa tiene una escala 1:50.000 (equidistancia 20 m.) y nuestro recorrido atraviesa 8 curvas de nivel en sentido ascendente sabremos que tendremos que subir 160 metros de altitud en el trayecto. Además, si conocemos la distancia de ese trayecto sabremos con un poco de experiencia como será aproximadamente la pendiente a la que nos tendremos que enfrentar. En nuestro ejemplo, si la distancia a recorrer son 20 km, 160 m de desnivel serán una pendiente muy suave, pero si el trayecto es de tan sólo 4 km nos encontraremos con toda seguridad con una fuerte pendiente. También el cómo estén distribuidas las curvas nos dará una idea exacta del perfil del recorrido.

Otro ejemplo. Vamos a pasar por un collado que esta 1.500 metros. En el mapa vemos que la distancia entre el inicio de la pendiente (donde las curvas de nivel empiezan a “apelotonarse”) y el collado son 12 km y este inicio esta a 600 metros de altitud (lo que calculamos rápidamente a partir de la curva maestra más cercana a ese punto de inicio). Sabemos entonces que nos enfrentamos a una subida de 900 m de desnivel a salvar en 12 km, lo que equivale a un puerto de coj… así que en una planificación de ruta podríamos buscar caminos alternativos. En fin, como veis las curvas de nivel nos dan valiosísima información del relieve que debemos analizar para hacer una buena planificación del viaje.

Pero ¿qué hacemos si nuestro mapa no tiene ni curvas de nivel ni tintas hipsométricas ni sombreado alguno? Siempre tendremos una idea del relieve observando con atención la forma de las carreteras. Numerosas curvas cerradas, especialmente si son en zig-zag, nos deben hacer sospechar que se trata de una carretera de montaña. Si es ascendente o descendente normalmente lo deduciremos por la lógica, por ejemplo fijándonos en los cursos de los ríos o en la distribución de las poblaciones, que suelen asentarse en los valles, o simplemente buscando un puerto de montaña al final de la carretera, ya que suelen venir indicados. Puede ocurrir que la carretera haga muchas curvas pero discurra paralela al curso de un gran río. En este caso, es posible que sea casi llana, subiendo o bajando sólo muy ligeramente.

Una carretera con semejantes zig-zag tiene que salvar un fuerte desnivel: en este caso un puerto de montaña

Por último, podemos encontrar mapas que combinan los tres sistemas: curvas de nivel, tintas hipsométricas y sombreado, pero suelen ser mapas topográficos con poca información administrativa y turística, que sobre este tipo de fondo sería poco legible.

Altimetría que combina las curvas de nivel con un espectacular sombreado

Curvas de nivel y tintas hipsométricas

Altimetría completa: curvas de nivel, tintas hipsométricas y sombreado

Siempre orientados

Aprender a establecer una relación rápida y fiable entre lo representado en el mapa y la realidad es una cuestión de práctica y es la base para una buena orientación. Conociendo el concepto de escala, sabremos en qué punto del camino nos encontramos aproximadamente (por cierto, siempre debemos llevar cuentakilómetros en la bici). Asimismo, una vez habituados a interpretar las curvas de nivel, relacionaremos rápidamente el relieve que tenemos ante nuestros ojos con el representado en el mapa. Y todo esto, en combinación con una buena descripción toponímica y la señalización que encontremos en el recorrido, nos permitirá conocer nuestra posición en todo momento y no será fácil perderse, lo que dicho sea de paso es una putada cuando se va en bici y se deben despedalear kilómetros. En el caso de perdernos, hay que procurar consultar el mapa correctamente orientado, es decir, que el norte del mapa (parte superior si no hay una rosa de los vientos que indique lo contrario) corresponda al norte real, para ubicar más fácilmente las referencias que vemos (montañas, valles, ríos, poblaciones) sobre el mapa.

Rosa de los Vientos

Información suplementaria

Algunos mapas llevan información suplementaria en el reverso o en los laterales que puede ser de gran utilidad. Por ejemplo, planos de las ciudades más importantes de la región (si pensamos pasar por alguna gran ciudad, tendremos que llevar un plano si no lo hay en el mapa, a no ser que nos apetezca establecer numerosos contactos con la población local). También pueden ser útiles listados de las poblaciones con sus coordenadas, para localizarlas rápidamente. Algunos mapas que no tienen sombreado ni curvas de nivel tienen marcados porcentajes de desnivel en las carreteras de montaña y flechas que indican el sentido de la pendiente. También pueden tener tablas de distancias kilométricas entre poblaciones o listados de números de teléfono importantes. En fin, tened en cuenta esta información suplementaria a la hora de decidirnos entre dos mapas de características similares.

Un plano de una gran ciudad es una útil información adicional

Información sobre fuertes pendientes en la red de carreteras

A modo de resumen y para terminar, podemos decir que un buen mapa para el cicloturista debe tener una rica información administrativa de fácil lectura, un buen balizaje de distancias kilométricas de la red de carreteras, amplia información turística, una escala de entre 1:100.000 y 1:300.000 dependiendo del recorrido, una representación altimétrica (sombreado de calidad, tintas ipsométricas o curvas de nivel), planos adicionales de ciudades a ser posible y si es ligero y plastificado ¡pues mejor que mejor!

Artículos relacionados:

Publicado el 17 octubre, 2010 en Generalidades, Preparación del viaje, Viajar en bici y etiquetado en , . Guarda el enlace permanente. 19 comentarios.

  1. Un post muy documentado, pero no deja de ser un tanto demodée. Un buen navegador GPS con panel solar junto con un mapa 1:800.000 me parecen una buena combinación. Si tiene acceso 3G a internet, la perfección.

  2. Hola roblej, efectivamente con un GPS y un mapa, no nos podemos perder, pero lo que pretendo en este post es que se sepa elegir e interpretar un mapa. Por varias razones. La primera porque la cartografia es esencial para planificar el viaje, y ahi el GPS no vale para nada. La segunda porque en un viaje normal mucha gente no lleva GPS y mucho menos panel solar, yo personalmente no soy partidario porque me parece un peso inutil. Y tercero, si se te jode el GPS y no sabes interpretar un mapa en ciertas regiones puedes estar algo jodido. Creo que el GPS es un complemento, fundamental en regiones remotas y mal cartografiadas, pero esto es un poco como las calculadoras, lo primero es saber sumar…

    Un saludo

  3. Hola:Soy Gallega y vivo en Huelva,me gustaria hacer cicloturismo(que tengo que hacer para salir con más gente de todas las edades.
    Un saludo,

  4. Estoy de acuerdo con anónimo, si no sabes leer, de poco te sirve una calculadora científica. Si sólo te fijas en el gps, y no sabes interpretar unas curvas de nivel, alomejor puedes errar un la elección de una ruta, y te puedes quedar colgado a medio camino, y no poder domir en ese lugar que habías pensado. En mis viajes, suelo circular por vias forestales, y efectivamente, pienso que una escala 1:50.000 es la idónea para estas rutas. Por cierto, si tienes pensado un recorrido de este tipo, y usas mapas 1:50.000 necesitarás varios. Es importante que no te falte el mapa de ningún tramo, pues podrás perderte o variar sustancialente la ruta, al tener que hacerlo «a ojo»

  5. Yo creo que un GPS con buena cartografía va magnificamente. Sin embargo la planificación previa del viaje te hace vivir el viaje mucho antes de hacerlo.
    Estupendo blog

  6. Muy. Buen post me ha gustado mucho todo lo que explicas… Gracias

  7. Me ha gustado tanto que he pedido autorización al autor para colgar un enlace en la web de mi asociación, Asturies ConBici y ponerlo en el foro de cicloturismo.

    Saludos,
    Xixonman

    • Hola:

      Gracias por la página. Yo utilizo el gps, y para planificar mis viajes voy a la página ridewithgps.com (en inglés)
      En el mapa trazo el itinerario que voy a seguir y automáticamente me dibuja abajo el perfil de la etapa, con esto uno se hace perfectamente a la idea. Luego solo queda «guardar» dicho itinerario y copiarlo al gps. Es fácil y divertido.
      También puedes cargar las rutas que has ido haciendo y te permite analizarlas en profundidad.

      Un saludo

      • Algún día me tendré que poner con eso del GPS!

        • La verdad que el GPS es una genialidad… Ahorras mucho espacio y tiempo a la hora de interpretarlo, y además puede llegar a ser divertido como han dicho. Solo hay una pega: como dependas de él… ya puedes tener suerte de no quedarte sin pilas, o que le dé por dejar de funcionar… Por eso siempre vendrán bien consejos como el de esta entrada.

  8. Todo eso está genial, pero el problema es que no en todos los países existen semejante cantidad de escalas para los mapas. Eso sin contar en que hay países de los que es más que complicado encontrar mapas y los que hay son muy antiguos (Marruecos, por ejemplo)
    Respecto al GPS, cuidadin con él en ciertos paises, que incluso os pueden acusar de «espionaje» y acabar en el trullo (China, Iran, etc…)
    Pero bueno, éstas recomendaciones son sólo si sales de Europa.

  9. Temos, e9 verdade, cara Draa. Margarida! E ne3o temos sf3 um… o nosso paeds e9 fe9rtil em vedoinhs que produzem bons vinhos. Ate9 estou capaz de afirmar, que os emprese1rios do ramo vitivinedcula, foram aqueles que melhor souberam estructurar e explorar o seu negf3cio. Ha dias, em conversa com um amigo aqui da zona onde moro, fiquei a saber que este1 a preparar-se para entrar com o vinho regional, no mercado chineas.Perguntei-lhe se era rente1vel, porque imagino que colocar uma garrafa de vinho numa loja de venda ao pfablico, ainda possa custar caro. Disse-me que o transporte em contentores, via maredtima, ne3o era caro, devido e0 quantidade, e que estava a tratar de tudo para abrir le1 uma loja de venda ao pfablico. Falou-me das possibilidades que o mercado chineas proporciona e percebi que este1 disposto a investir forte.No entanto, apontou-me uma dificuldade, quando lhe perguntei se os chineses gostavam do nosso vinho. Disse-me que os fulanos ligam mais ao rf3tulo, que de paladar e caracteredsticas, pouco ou nada percebem e que e9 preciso fazer um grande esfore7o de penetrae7e3o, porque para eles, tambe9m se3o os vinhos franceses, os mais afamados.Ainda estive para lhe sugerir que mandasse fazer uns rf3tulos em franceas e que os colasse nas garrafas, mas depois pensei: pronto, je1 este1 a vir ao de cima a esperteza saloia tuguinha.Acabei desejando-lhe sorte e perseverane7a.

  10. It’s the best time to make some plans for the future and it’s time to be happy. I have read this post and if I could I wish to sugesgt you some interesting things or advice. Perhaps you could write next articles referring to this article. I wish to read more things about it!

  11. If you’re reading this, you’re all set, pardner!

  12. el gps no reemplaza ni a palos al mapa …primero este ultimo no lleva pilas, y podes tener una vision mas regional del tu ubicacion y rumbo. por otra parte si el mapa es completo con un poco de triangulacion se puede deducir la ubicacion actulal…. augunten los viejos exploradores

  13. Anf3nimo das 12:07 13:36 18:48, Como as vezes a vida real supera a fie7e3o vamos eacslrecer isto! Podem pensar que a noticia foi propositada para coincidir com a capa mas ne3o foi! O que aconteceu foi aquando do lane7amento da capa da Liliana campos, havia uns «basf3fias» que andavam a lane7ar boatos que tinham fotografias da sonia araujo, que trabalhavam na grafica, que a tinham visto no Algarve com outros, que a Tania estava nos ae7ores a beijar outros homens, INVENc7f5ES ! Ente3o para lhes dar uma lie7e3o decidi contar uma verdade e e9 claro que os insultos foram muitos (mas deu-me ca umas risadas), entretanto lancei umas pistas para quem quisesse apurar a verdade! Hoje decidi vir ver quem era a capa da playboy e vi o anf3nimo das 23:05 com aquele relato! Percebi que tinha descoberto o forum onde tinha postado o encontro! Quem je1 leu percebe que e9 uma cf3pia do que le1 este1 postado! Aviso no entanto que a descrie7e3o do meu encontro foi retirado do forum, porque no meu perfil existiam postagens de encontros de mais algumas meninas que quero manter anf3nimas! Aviso tambem que algumas postagens que le1 existem se3o invene7f5es como qualquer um percebe ela ne3o faz sexo sem protee7e3o! No entanto sei que existem homens neste site que procuram informae7f5es para colorir as suas vidas, e ne3o sf3 putos que gostam de maldizer e inventar e que passam a vida em frente ao ecre1 a fazer gaiolas, para esses tenho um conselho procurem que ire3o encontrar muitas supresas de certas meninas e ne3o tenham medo de fazer propostas de encontros tudo depende dos euros !!! E podem crer je1 tive grandes surpresas nos meus TD’s meninas que se vos contace, chamavam-me alucinado no minimo !!! Boas F—S !!

  14. Someone essentially help to make seriously articles I would state. This is the first time I frequented your web page and thus far? I surprised with the research you made to make this particular publish amazing. Magnificent job!

  1. Pingback: La Cartografía en el cicloturismo: cómo elegir y utilizar el mapa perfecto « Curso de orientación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: