La revolución silenciada

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra «revolución» que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

  • A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
  • El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
  • Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
  • El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
  • A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
  • Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
  • En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
  • El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
  • A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
  • En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
  • Y para terminar, otra medida «revolucionaria» del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protejan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.

Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.

Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.

Artículos relacionados:

https://nosinmibici.com/2012/05/30/el-hundimiento/

Publicado el 23 enero, 2011 en Uncategorized. Añade a favoritos el enlace permanente. 697 comentarios.

  1. Muchísimas gracias por este trabajo de síntesis y pedagogía. Las lecciones que nos da el pueblo islandés no deben caer en el olvido.

  2. Muy buen artículo!

    Ojalá todos tomemos el ejemplo de Islandia. Yo todavía pienso que «otro mundo es posible». Lo han conseguido en Islandia, y lo han conseguido en Túnez, un país que se ha tirado más de 20 años con un dictador al frente. Por que no los demás?
    Hay que echarle más huevos!

  3. En primer lugar, quiero felicitarte por este aporte informativo pues, tal y como afirmas en tu reflexión, ha sido silenciada descaradamente tanto por los imperios mediáticos como por el sistema cansino de la democracia financiera. Me gustaría compartir con todos vosotros una reflexión que escribí no hace mucho tiempo, sobre la polémica que está generando Wikileaks y todo el revuelo montado con Julian Assange. Solo así, mediante la comunicación «horizontal» que facilita la red, se puede avanzando hacia una auténtica revolución «desde abajo». De momento son palabras… con el tiempo pueden convertirse en hechos. De esto trato en mi blog. ¡Un saludo!
    P.D.: te he enlazado a mis blogs favoritos… para que otros lectores tengan la posibilidad de conocer el tuyo, que me parece fantástico.

  4. Gracias por el artículo, llevaba algún tiempo cazando algunas noticias sobre la situación en Islandia y este es un excelentísimo resumen/articulo. Si no es molestia lo publicaré en algún foro y lo linkearé para hacerlo saber.

    Repito, gracias por el excelentísimo artículo sobre Islandia.

  5. Todo esto me parece muy bien en caso de ser así… Lo que no me cuadra es: ¿Porque si han cambiado las personas en el poder político y están haciendo tantos cambios en su economía y política general no aparece ninguno reflejado en la pagina web oficial?.

    Acaso ¿no debería ser esto una de las prioridades para poder dar a conocer al mundo esta revolución?. ¿Me vais a decir que lo que veo en su pagina oficial está censurado por los demás países?. Y si esto es así…¿Qué creéis que sucederá si hacemos algo similar en España?.

    Yo os lo puedo decir con un ejemplo puntual, cercano y mediático. El ejercito nos obligará a replegarnos a nuestras casas y a realizar nuestros trabajos, tal y como hicieron con los controladores aéreos (que si que cobran mucho, pero ellos no pretendían cobrar más. Pretendían proteger su derecho a no trabajar mas de 40 horas semanales entre otras cosas).

    Si alguien dilucida respuestas factibles a llevar a cabo, aunque sean difíciles de acometer que sepa que cuanta conmigo.

    • ¿Que te parece promover una retirada masiva de dinero, de bancos y cajas ( antes de que a estas se las follen) el mismo dia y a la misma hora???.
      Si la mitad de los españoles hiciesemos estos se iba a liar gorda. Como primer paso, creo que no esta mal. Sin miedo.

      • Muy buena opción.
        Otra podría ser no comprar nada durante todo un día, Os imaginais la caida? Nadie nos puede obligar a comprar o a dejar de comprar, es nuestro derecho.

        A todo esto, hay unos documentales que explican muy bien todo el caos e injusticia que ha generado y está generando el capitalismo, se llama Zeitgeist, ya es un movimiento y todo y acaban de estrenar el último hace nada.
        Yo los recomiendo infinitamente, hay unos enlaces en mi blog para quien le interese.

  6. Hola
    Estuve en un intercambio profesional hace tres meses allí y corroboro todo lo que dice. No creí que existiese un país como ese. Eso es CIVILIZACIÓN. No entendían cómo alguien puede quedarse con dinero público y utilizarlo en su beneficio.Me siento un forofo de esa mentalidad.
    Saludo

  7. Por lo que leo aquí, desde las cacerolas hasta la ley de medios de comunicación, las similitudes de lo que pasa en Islandia con la crisis argentina del 2001 son notables. Lo resumo aquí para contribuir a diluir la verborrea del amigo «posibilista» de más arriba, que al parecer dice que cambios reales en las relaciones de poder son imposibles:

    Argentina vivió durante diez años un sistema de cambio fijo (algo similar a lo que vive España con el Euro) promovido por los banqueros europeos, el FMI y el Banco Mundial, aliados con los políticos corruptos locales. Ese sistema privó al estado de su potestad de hacer política monetaria, dejándole como única opción posible para cubir déficit el contraer deuda. Cuando la fiesta llegó a su fin, los bancos desfinanciaron sus filiales locales sacando el dinero ilegalmente del país y moviéndolo a paraísos fiscales. Como resultado, la gente que quería retirar del banco sus ahorros de toda la vida se encontraba con que el banco no podía pagarles. Para disimular la situación, el gobierno decretó que no se podría retirar el dinero de los bancos por un plazo indeterminado. La agitación social subsiguiente, consistente en manifestaciones multitudinarias, cacerolas, asambleas ciudadanas y cortes de caminos en todo el país, terminó con la dimisión del presidente y la caída del gobierno.

    Es decir: la mafia financiera sobornó a los políticos locales para llevar al país a una situación de deuda impagable, el FMI y el Banco Mundial feuron complices condicionando durante años su asistencia a que se continuaran las políticas que habían llevado a esa situación. Cuando la olla estaba por explotar, los bancos sacaron el dinero del país ilegalmente, comentiendo un hecho que no se puede calificar sino de un franco robo a los ciudadanos.

    En gran medida por la presión pública, el gobierno post-crisis se vio obligado a renegociar la deuda unilateralemente. Se salió del mayor default de la historia mundial con una quita de un 75% del capital adeudado a los banqueros privados. Es decir se les pagó la cuarta parte de lo que decán que se les debía. Cinco años después se cancelaron los remanentes de deuda con el FMI y el Banco Mundial. Todo esto tuvo lugar en medio de un proceso de cambio de la escena política como nunca antes había sucedido. La feroz oposición de los medios de comunicación complices del robo llevó a que se aprobara una ley de comunicaciones que fue calificada de «ejemplar» por el Relator para la Libertad de Expresión de la ONU.

    No creo que sea correcto idealizarlo al punto de llamarlo «revolución» (hubo un montón de problemas que no se solucionaron) pero al menos en el caso Argentino los resultados fueron una mejora substancial en la situación del país. Baste mencionar que por primera vez en nuestra historia los efectos de una crisis global fueron casi imperceptibles.

    Saludos, gran blog.
    Severian

    • A proposito de los comentarios de Severian quiero recomendar un documental sobre lo que pasó en Argentina que si no recuerdo mal se llamaba «Historia de un saqueo», supongo lo que se encontrará facilmente en la red.. La verdad es que lo que se les robó a los Argentinos no tiene nombre.. no conocía como siguió la historia, pero me alegro mucho que les vaya mejor y vayan saliendo adelante.

      • Euskalduntxo

        Hay un libro que en uno de sus capitulos habla de Argentina. su titulo describre de que va: «Bancon Banqueros bandidos».

        En Argentina se privatizaron empresas del estado (Pueblo) en la epoca de la paridad. Basicamenta a empresas españolas y otras se compraron a credito.

        Al quitar la paridad y devaluar la moneda, pierden los ahorradores y ¿quien gana? Quien tiene una deuda evidentemente. ¿El pueblo pobre? NO y NO.

        Quien debia millones de dolares eran las empresas Españolas que compraron el pais a credito y ahora solo deben el 25% del precio.

        Por eso «el corralito» solo fue la punta del iceberg del robo a Argentina.

        un Saludo desde Euskal Herria y felicidades por el articulo.

  8. Supongo que es una broma…
    Los islandeses respaldaron los depósitos de los bancos en su isla pero no en el exterior, en definitiva, robaron miles de millones de euros de ahorradores de todo el mundo (300.000 sólo en UK) para quedárselos (Gordon Brown les aplicó ley anti terrorista con un par) así que de pueblo solidario y culto nada de nada, lo que son es un país de juguete, con menos habitantes que Móstoles y que se ha ido a la quiebra por falta de seriedad.
    Respecto a que es el único donde ha caído el gobierno no es verdad, también cayó en Bélgica, lo que si es el único es en haber sufrido una devaluación del 76% de su divisa y haberse ido a la bancarrota. Con todo merecimiento, por cierto.

    • J'onn J'onnz

      Y supongo que también será una broma. Supongo que tú no te creerás que esos millones eran todos de la abuelita de Heidi que estaba en su mecedora de un pueblo de la campiña de Gales, ahorrando para pagar la operación que salvaría de la muerte a su yorskhire terrier, ¿no? Dime que no, por favor. Dime que, al menos durante un momento mientras escribías esa apología del robo y el engaño te ha pasado por la cabeza al menos una vez la imagen de un despacho muy, pero que muy grande en pleno corazón de la City…

    • Pues te respondo, y en serio por si hay dudas. Cuando dices «los islandeses» no sé a quién te refieres, a los responsables de los bancos?, al gobierno? Porque obviamente los ciudadanos no tienen la culpa de lo que hagan sus bancos. Si efectivamente como dices los bancos respaldaron los depósitos del país tiene una absoluta logica, a menos que quisieran arriesgarse a que les metieran fuego en la plaza pública; y me alegro si los islandeses recuperaron sus depósitos. Si fue el gobierno el que lo hizo con dinero público, es de cajón, no va a respaldar antes a los británicos. Y sino se devolvieron los depósitos de estos o de los holandeses creeme que estoy de acuerdo que es un ROBO, PERO REPITO, UN ROBO DE LOS BANCOS ISLANDESES, NO DE LOS CIUDADANOS, que eran simples clientes como los británicos o cualquier otro. Aquí de lo que se habla es de un robo de lo privado a lo público, así que dejemos de criticar a los islandeses como si todos ellos fueran los dirigentes de estos tres bancos.

      En cuanto a tu afirmación de que Islandia es un país de juguete veo que desconoces manifiestamente su historia. Y si no te parece un país culto te recomiendo que vayas allí, algo que obviamente veo que no has hecho.

      Efectivamente Gran Bretaña aplicó la ley antiterrorista para retener el dinero de IceSave. Desconozco los medios que tenian para hacerlo, y tenian que hacerlo como es lógico, pero en principio me da la impresión que debian tener otros medios legales para ello no?

      Lo de Bélgica no lo sabía, gracias por el dato.

      Un saludo

      • El gobierno de belgica no ha caido como consecuencia de la crisis, o al menos no directa… es mas por la separacion entre flandes y valonia y el nacionalismo de flandes que esta cansado de hacer transferencias (en el sentido macroeconomico) havia valonia que no despega… alguien peude contrastar esto? yo ahora mismo no tengo tiempo, pero merece ser clarificado, no?

        • Yo he estado 7 meses en Bélgica viviendo. El problema que tienen allí es muy complejo, viene de hace muuchos años y nada tiene q ver con la crisis.
          No es la primera vez q se quedan sin gobierno, pero allí el sistema político q tienen es diferente. Flandes y Valonia están divididos y cada ciudadano vota a los partidos que corresponden con su zona. Es decir, que un francófono no podria votar a un partido de Flandes y viceversa. Evidentemente salen signos distintos en cada lado y no hay manera de ponerse de acuerdo.
          En Flandes son más ricos y se quejan de que tienen q pagar a los «vagos» de sur. Los valones dicen q son unos egoistas los del norte q se lo quieren quedar todo.
          Y luego esta el problema de la lengua, no se entienden ni entre ellos! El francés y el flamenco son idiomas muy distintos, en Bruselas son oficiales los 2 aunq en la practica el francés domina.
          Esto da para mucho, puede reducirse a un problema de pasta y lengua, pero yo creo q la cosa va más allá, es un tema cultural también, y sino, visitad Bélgica, (Flandes y Valonia, claro).
          De todas formas esto es un asunto muy muy complejo y yo no me atrevería a profundizar mucho mas. Alli me dijeron que es cuestión de tiempo q se separen definitivamente las dos zonas. A ver que pasa.

  9. Cientos de Islandias surgiran a consecuencia del gran desfalco financiero en el que nos han metido. Comunidad a comunidad, ayuntamiento a ayuntamiento, la deuda buscará esparcirse y nos pillará aquí o allí,antes o después. Ojalassss todo vaya como en Hielolandia y no haya violencia!! ¿Cómo hacer para que no nos tengamos que comer la deuda pagandola en pérdida de bienestar social y de derechos consolidados???
    Ah!! Claro, la guerra esta de EEUU!!
    Abrazo y felicidades!!

  10. Esta claro que Islandia es un pais diferente, amable y educado y por supuesto un ejemplo a seguir,confio en que algún dia también podamos despertar en España y sea el pueblo quien ostente el poder.
    Un saludo

  11. Buena tu entrada. Muy ilustrativa. Animo

    Un saludo

  12. Lo que me parece espeluznante es que usted culpe de este silencio mediático a la derecha (grupo Planeta), cuando el diario español de referencia de este país, el de mayor prestigio en cobertura de información internacional, pertenece al grupo PRISA y todos sabemos cuál es.

    • ¿Qué significa ésto?, no demuestra ni corrobora nada.

    • Perdón, creo que no ha entendido bien. Yo no he culpado a ningún medio, no doy un sólo nombre en el artículo. He hablado de LOS MEDIOS DE COMUNICACION, de forma genérica. Y precisamente del periódico que habla, yo digo el nombre, El País, lo he criticado en un comentario que puede leer más abajo. Lamentablemente en España, los medios de comunicación, sean de Prisa o del grupo que sean, son parciales por ser muy suaves. La tele adoctrina descarada y repugnantemente, la prensa desinforma por acción u omisión y en la radio hay que saber filtrar. Así están las cosas.

    • Exactamente V.J., iba a hacer ese mismo comentario.
      Los medios de izquierdas (el gigante grupo PRISA que tantas victorias le ha servido en bandeja a los socialistas) son mayoría en este país, por qué se le echa la culpa de todos los males a la derecha?

      Cito textualmente el texto tristemente partidista:
      «Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.»

      Por lo demás estoy bastante de acuerdo con el artículo, pero no lo compartiré por ese párrafo tan políticamente tendencioso.

      Saludos.

      • Me parece que el autor no se refería a la empresa al escribir Planeta S.A…

      • Estimados V.J. e IGC. Estais en un error, jamás pensé que esa frase se interpretaría así! Roberto A. lo ha entendido perfectamente. Cuando digo Planeta S.A. no me refiero al grupo empresarial con ese nombre por dios! De hecho he usado esa misma expresión en otro artículo, y lo seguiré haciendo. Me refiero al conjunto de «democracias» occidentales que bajo el modelo único del neoliberalismo están privatizando el planeta… por eso lo llamo Planeta S.A.! Jamás me hubiera imaginado que alguien pensara que hablo de una empresa!!! En fin, espero haber aclarado la confusión.

        • Gracias, es verdad que ha sido una mala interpretación por mi parte, pero creo que la expresión Planeta S.A. podría prestarse a la confusión y hay que ser cuidadoso con esos detalles. No tengo intención de demostrar nada y de hecho este post me parece estupendo y enriquecedor, sólo que soy asidua lectora de El País y jamás había leido nada sobre el tema (ahora veo por ahí que se escribió un artículo, pero nada que ver con el bombo que se la ha dado a la revuelta tunecina, por usar la misma comparación que el autor de este post): y sin «machaque» frecuente y difusión repetida no hay quien se entere de lo que pasa. Ellos lo saben mejor que nadie. Un saludo y gracias por la aclaración!

          • Gracias a ti. Lo de Planeta S.A. si lo cambio por el Mundo S.A. peor no??? Sin coña, te sigo el consejo y cuando use la expresión intentaré que sea en un contexto que no se preste a una mala interpretación. Por cierto que el titular de El País cuando DIMITO el gobierno en bloque fue: «La crisis ACABA con la coalición de Gobierno en Islandia». Sustituir en un titular «dimitir» por «acabar» y «Gobierno» por «Colación de Gobierno» (aunque fuera realmente un coalición) no tiene nada de casual. Ejemplo de libro de titular extremadamente repensado para quitarle importancia a la noticia.

    • Cuando el que comenta dice «Planeta S.A. » se esta refiriendo al mundo en el que vivimos (no al periodico El Mundo) calificandolo de «Empresa» como afirmando qu este globo terraqueo en el vivimos los humanos no es otra cosa que una empresa y para mayor abundamiento le otorga la forma juridica de sociedad anonima que por cierto es la de menor responsabilidad para sus socios; de esto le viene lo de «anonima».
      Por cierto no me parece que el grupo Planeta sea tan de derechas.

  13. estoy contigo…los medios mas que informar desinforman!!

    así que se agradece leer cosas interesantes por la red, como tu articulo!

    gracias!

  14. Con tu permiso, lo comparto en facebook.

  15. me ha encantado el artículo…. pero «silenciado» es un adjetivo muy fuerte para describir esta «supuesta» revolución ya que precisamente hace un año EL PAIS publicó su propia crónica de los hechos…. tb muy recomendable http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Islandia/queda/felicidad/elpepueconeg/20100117elpneglse_2/Tes

    • Estoy de acuerdo en que «silenciado» es quizás muy fuerte, pero creo que claramente lo que se ha «silenciado» o minusvalorado si prefieres es el hecho de cómo las protestas y la movilización popular han conseguido cambios profundos en el país, algo que llamo, quizás también exageradamentem «revolución» y que es lo que realmente interesa; cómo hay sitios donde se están sacando conclusiones de la crisis y sentando las bases para no serguir por la senda del neoliberalismo y la economía de casino. Respecto a la crisis si se ha hablado, estoy de acuerdo. Yo creo que todo el mundo estaba al corriente.

      Gracias por el aporte. Es intreresante porque explica cómo se ha llegado a tal situación, pero no es un artículo sobre los cambios impulsados por la movilización popular (también imagino porque es anterior a algunos de ellos). Fijate que su ubicación es en la sección Economía/Negocios. Hay un error que me ha sorprendido, pues es significativo: Icesave se constituye antes de la dimisión del gobierno. Me gustaría destacar un par de frases de él:

      «Un caso de libro sobre el nivel de toxicidad que resulta de combinar desregulación y laissez faire, libre movilidad de capitales y una oligarquía empresarial y financiera que, con el apoyo del Gobierno, se comportaba como una banda de vikingos temerarios dispuestos a todo para conquistar el mundo», describe con indisimulada acritud Halla Tómasdóttir, presidenta de Audur Capital y activista islandesa.

      Sigfusson, el titular de Finanzas -geólogo de formación y un hombre preparado, firme y decidido, capaz de hablar varias lenguas, como muchos islandeses-, admite que la cólera popular es comprensible: «El acuerdo no es justo. Pero desgraciadamente eso es lo que ocurre en cualquier crisis financiera: los Estados salen al rescate y los contribuyentes son quienes pagan la cuenta por la irresponsabilidad de los banqueros…»

      Un saludo

      • Todo esto está muy bien, pero estos revolucionarios
        islandeses, lo han tenido fácil entre comillas , porque la mayoría de sus inversiones las tenían fuera de sus países con muchas hipotecas concedidas por bancos extranjeros. Que simplemente por ser de dónde eran les financiaban el 100% de las propiedades que compraban para que ellos especularan alquilándolas, el resultado es que ellos no pagan la hipoteca ni la comunidad porque se supone que su país no les deja sacar el dinero, pero si que se quedan con el dinero de los alquileres. Y además como su verdadera residencia está en Islandia, esto no es para ellos más que un negocio que no les ha salido bien. Así en mi opinión es más fácil hacer revolución. Cuando lo que puedes perder es tu casa ahí la cosa cambia.

  16. Cuando leí tu artículo, por el que te felicito, acababa de leer otro sobre la situación de la mujer en algunos países, me pareció tan brutal lo que sufren millones de mujeres en todo el mundo que a quién me envió el artículo le contesté que todas las mujeres del mundo tendríamos la obligación de iniciar una marcha para liberarlas de la vida sin vida que es su existencia, ¡lo de las democracias occidentales no es nada al lado de lo que acababa de leer!, eso no quiere decir que no esté de acuerdo contigo, desde luego lo estoy totalmente, lo que pasa es que los que hemos vivido una dictadura, aunque seamos conscientes de como pisotean nuestros derechos y como nos manìpulan, seguimos temiendo que la posibilidad de salir a la calle a protestar (cosa imposible en nuestra reciente dictadura española) pueda desaparecer. Me gustaría que leyeses un artículo que se ha publicade en Babelia el domingo 22, titulado «Diálogo politeista», este diálogo lo sostienen Umberto Eco y Javier Marías, hablan, entre otras cosas, de hasta qué punto es bueno estar informados ¡Así piensan dos intelectuales! Aunque no sé si he entendido bien sus conclusiones. Danos tu opinión.

    • Lo leeré. Claro que es bueno estar informados, pero estarlo realmente bien requiere desgraciadamente un esfuerzo de busqueda y filtraje que cuestiona claramente si se respeta el derecho a la información que se le supone a una democracia.

      El temor del que hablas de salir a la calle a protestar lamentablemente creo que es fundado tal y como van las cosas.

      En cuanto a lo de las mujeres estoy de acuerdo, creo que cualquiera que tenga sentido común lo estaría. Sería interesante que escribieras algo al respecto y lo cuelgo del blog!

  17. Es la primera vez que me he puesto a leer tooodos los comentarios colgados sobre una misma «cosa» (vídeo, artículo, …); mis prejuicios al respecto no me permitían perder tanto tiempo. Como suele ocurrirme, la experiencia ha sido mucho más interesante que mantenerme en el castillo de mis dichosos prejuicios. «Me ha llenado de orgullo y satisfacción» ver que no somos pocos, perroflautas, drogatas e ignorantes los que en estas tierras empezamos a vislumbrar claramente qué está sucediendo y qué se puede hacer para transformarlo. No es necesario ser los primeros (en muy pocas ocasiones lo hemos sido en esta península); está muy bien lo de los islandeses (muchas gracias, biciclista). Pero si miramos solamente aquello que se ha comentado aquí es ya de por sí bastante poderoso.

    Por ejemplo, se ha hablado de la complejidad de los textos de la Constitución Europea y de la facilidad de acceder a su propio parlamento, sin embargo, para los islandeses y que no tienen tantos obstáculos como las fuerzas de seguridad del estado (no de los ciudadanos). Lo malo de aquello de «la unión hace la fuerza» es tanto para unos como para otros, y en este caso, se han unido los neoliberales, financieros y demás calaña. Claro que Europa lleva 70 años sin guerras, pero no me jodas, discrepo que sea por la creación de este vínculo de cúpulas; supongo que algo tendrá que ver que no interesaba montar otra guerra en Europa hasta que no se resarcira del todo de las anteriores. Podría haberse liado en cualquier momento con la excusa de la URSS «amenazando» la seguridad de los occidentalitos y su estado de bienestar.No interesa la guerra en Europa porque ahora forma parte del negocio armamentístico globalizado; y si no que se lo digan a España. Lo que pasa es que nos han vendido eso de Europa Una, Grande y Libre, o mejor dicho, no nos lo han vendido porque no lo comprábamos (véanse los referéndums), por lo que han tenido que metérnoslo a pelo, sin la baselina electoral. Porque me parece un engaño consolador (poco eficiente para mi ya bastante abierto culo)que, las pocas veces que se nos ha llamado a opinar, sea a base de si o no, lo tomas o lo dejas, y no hay tutía. ¿Es que realmente no hay más opciones, nos nos creen capacitados para opinar más allá de la dualidad o simplemente ya han decidido por nosotros?

    Al haber supercentralizado el poder de decisión en macroestados como el europeo, el ruso, el chino, el estadounidense, el indio … no hay manera de presentarse en el lugar en que está uno representado por el partidista (que no político) «X» y cantarle las cuarenta tan facilmente entre todos; sobre todo, porque ahora ese «todos» somos millones y y es mucho más complicado que entre nosotros podamos intercomunicarnos. Sí, es cierto que ahora tenemos maravillas como esta del interred; pero es tan vasto y tan lleno de superfluidades.

    Yo soy valenciano y no necesito pinganillo para entenderme con mis vecinos. Es más, sabemos todos (mis vecino y yo) lo que queremos. Supongo que esto pasa en todas las pequeñas islandias de este maravilloso planeta. Y esto, queridos amigos, es lo que no interesa a esa clase que vive gracias a tener que guiarnos porque solitos no sabríamos qué queremos hacer.

    Lo malo es que en Occidente hemos fomentado el crecimiento de otra islandia que vive a costa del resto de islandias. Y ahora que se le empieza a ver el plumero trata de esconderse debajo de la manta de la «democracia» y de la «voluntad del mercado». Pero creo que esa manta está ya hecha girones de wikileaks, gürtels, islandias, armas de destrucción masiva no encontradas y demás, y que cada vez tienen menos con qué taparse.

    ¿Volveremos entonces a creer en nuestras pequeñas naciones, en formas asamblearias de organización, en la autogestión y a valorar la tierra productora más que la inmobiliaria y a las personas más que el dinero? ¿Seremos capaces de creer en nosotros mismos y no en la islandia perdida?

    Gracias a todos lo comentaristas. De corazón.

    Salud!

  18. No sabia nada del tema, y me he quedado con ganas de ser Islandes. Hoy he escuchado que el gobierno de aquí de España dará 20.000 millones a diferentes cajas para socorrerlas. Y yo me pregunto, ¿quien socorre a las familias que se estan quedando sin casas en esas cajas?, ¿les cobrarán intereses variables a los bancos como hacen ellos con nosotros?, ¿quien se responsabiliza de todo esto?, esos banqueros lo han hecho mal, ¿porque no se les detiene o se les embargan sus lujosas propiedades?.
    Os digo que cada vez me da más asco el politiqueo de unos y otros.

  19. excelente articulo que con su permiso enlazo a mi sitio. gracias.

  20. Grácias por el documento.
    Espero que no te importe que lo comparta.
    Salu2

  21. Excelente texto. Me ha encantado

  22. ¿? ya hacia tiempo que habia dejado de oir las noticias de radio, tv,periodicos,etc y con esto que acabo de leer y no OIR creo que voy a seguir igual,sin NOTICIAS en los medios de comunicación

  23. Islandia es un gran país,y sé muy bien que saldrá adelante,la nación islandesa siempre ha salido adelante y ha estado junta a lo largo de toda su historia,desde la época de los vikingos hasta nuestros días……por un gran país lleno de paisajes mágicos y entrañables,y por supuesto por los grandes artistas que salen de allí: Björk,Sigur Rós,Jónsi,Hafdis Huld y un largo etcétera……AFRAM ÍSLAND!!!

  24. Muchísimas gracias por el artículo. Lo he compartido en el FBK, con la esperanza de que cunda el ejemplo. ¡Ah! Y por supuesto que los medios de comunicación lo han silenciado. Debería haber sido portada (como Túnez, como las manis en Holanda, Grecia y Reino Unido), pero NO lo ha sido, a pesar de que es una noticia importante, se trata de de un país entero, aunque sea pequeño. Así estamos.

  25. He tomado tu post para publicarlo en mi facebook, es estupendo! Mis felicitaciones

  26. Excelente, esta estupendamente explicado. Lo enlazo a nuestros blogs.
    Por cierto es un lujo de blog y se ha generado un debate realmente de calidad. me haré adicta.

  27. Excelente artículo. Me quito el sombrero, sin mas. Lo he enlazado al FB, si no te importa. Hace ya bastante tiempo que para mantenerme informado de lo que ocurre por el mundo solo recurro a internet, así que seguramente me pase por tu blog más a menudo.

  28. Muchas gracias por la información. La pongo en Facebook. Aquí me puedes ver:

  29. Me uno a las felicitaciones. Habria que extenderlo por todas partes. A ver si la gente se despierta y es un poco mas combativa pacificamente, pero no dejamos qu enos sigan tomando el pelo.
    Enhorabuena y gracias

  30. Gracias de nuevo por vuestros comentarios y por la difusión que hacéis del artículo!

  31. Gracias por este gran post. Además de enlazar en nuestro shotbox, lo he mandado a todos mis contactos.

  32. Felicidades por el articulo! En internet encontre esto, donde explica un poco lo que paso en Islandia http://www.kaosenlared.net/noticia/islandia-gobierno-cae-debido-movilizaciones-masas

    Si eres viajero te recomiendo el Blog de Roge..entrevistan a muchso cicloturistas pro el mundo, y viajeros en bici.

  33. Gracias por la información que comparto en http://www.facebook.com/Infiltradas

  34. Islandia es un país pequeño de 300mil habitantes donde es imposible crear un sistema de represión efectivo y basta hasta el boca a boca para convocar una huelga que tenga impacto en casi todo el Estado, con salir los vecinos del barrio de la capital a dar unos cacerolazos ya se monta una revolución, lo de la cultura no tiene nada que ver, países de analfabetos han protagonizado las mayores sublevaciones de la historia.

    Deja de soñar, el modelo de «revolución» Islandesa no es exportable al resto de Europa, mi idealista y soñador amigo, a no ser que nos fracturemos en pequeños miniestados con ejecutivos débiles.

    Luego dices: «El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea.»

    ¿entonces en qué quedamos? ¿en que son unos rebeldes o unos subnormales?

    • Estoy de acuerdo que nada tiene que ver ser un pueblo culto para llevar a cabo una revolución, ni he afirmado tal cosa. Yo no digo lo que son ni lo que dejan de ser, he contado unos hechos que, independientemente de donde vegan tienen un significado al menos simbólico muy destacable. Y sobre todo destaco el apagón informativo sobre el tema, creo que ese es un punto notable.

  35. Luego encima creo que se está deformando la información pues la deuda sí que la van a pagar, solo que a un interés menor tras negociarlo, podrían aprender del «inculto» pueblo ecuatoriano (vamos de su presidente que los pueblos no deciden nada) que literalmente dijo respecto a la deuda: «hasta aquí llegamos»

    • Es cierto, están negociando el pago de la deuda, dicho queda.

      Respecto a Rafael Correa creo que es un tipo muy interesante, inteligente, gran orador y sin pelos en la lengua, que está luchando contra viento y marea por el pueblo ecuatoriano y con el que personalmente sintonizo bastante (aunque no viva en Ecuador para saber realmente como va su gestión) Te fijas que casi nunca se habla de Ecuador ni de él (si no es para intentar desprestigiarle)?? esto merece otro post, a ver si alguien que conozca el tema se anima.

  36. Saludos,
    Muy interesante tú articulo,y muy bien documentado.
    Aunque te quería comentar algunas cosas:
    1. La banca ha sido desnacionalizada, excepto Landsbankin, que obviamente no encuentra comprador, y es la responsable de Icesave. El resto de los bancos funciona correctamente.
    2. La economía ha mejorado, pero no la moneda islandesa, que aún sigue controlada. Se pretende liberar en otoño de 2011, pero aún se desconocen los riesgos para la economía islandesa.
    3. La asamblea popular para cambiar la constitución, ha sido declarada ilegal por un juez por un problema en las papeletas. Ademas, el proceso no ha sido muy transparente, ya que han ganado personas conocidas o que han gastado más en la campaña.
    4. Sobre entrar en la EU, hay división de opiniones.
    4. La banca, pese que no se ha aceptado el pago de Icesave, tiene cogido por el cuello a los islandeses, al aplicar unos prestamos agresivos. Podeís ver la entrada en mi blog: http://andrescolodrero.blogspot.com/2009/09/prestamos-injustos-de-un-capitalismo.html

    Pero si hay un concepto muy amplio de sociedad, y de una lucha común. Cierto es que los partidos politicos no se atreven a juzgar a la banca por sus abusos. Pero hay una conciencia independiente del resto de Europa, que solo puede entender conociendo a los islandeses.

    Y como democracia que es, tambien hay un grupo a favor de entrar en la EU, que ha abierto negociaciones con Bruselas, pero no quiere decir que la mayoría de la población esté a favor.

    Citandote «Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.»
    tienes razón… En la época de abusos financieros, existía una clase social que quería estar por encima de todo, empleados de banca, estudiantes con prestamo para un BMW, estudiantes viviendo la vida el extranjero. Pero al final, ha sido el pueblo «llano» (los islandeses de toda la vida, estudiantes que no jugaron a ser ricos, trabajadores honrados, granjeros, pescadores) el que ha empezado esta revolución.

    • Muchas gracias Andres por todas tus aclaraciones. me has dejado helado (y decepcionado todo hay que decirlo) con lo de «La asamblea popular para cambiar la constitución, ha sido declarada ilegal por un juez por un problema en las papeletas. Ademas, el proceso no ha sido muy transparente, ya que han ganado personas conocidas o que han gastado más en la campaña.» Voy a intentar seguir ese tema, me interesa bastante.

      Un saludo

  37. Hace poco vi este documental que trata del caso islandés:

    http://www.eldocumentaldelmes.com/es/documentals/51-god_bless_iceland.html

    Muy recomendable!

    • Gracias por el aporte Albert! Cuanto me arrepiento de no haber aprendido inglés para verlo. Estoy impaciente por que lo subtitulen en español.

      • Markspicologyc

        Muy buena publicación. Te felicito, copiaré la información para distribuirla en mi blog, espero que no te moleste.

        Por cierto, he realizado una traduccion casi literal del trailer del documental GOD BLESS ICELAND:
        Voy a aprovechar esta oportunidad para destacar que los depositarios en Islandia no tiene que preocuparse
        Nosotros sólo necesitamos a Mugabe en lugar de Geir o colocar un bigote en Geir…
        Sólo sabíamos el lunes
        Una televisión de pantalla con leyendas fondo negro blanco, un aviso fúnebre, un mensaje a la nación islandesa.
        Todo ha ido al infierno
        Con un estrellarse el efecto Rizo fue tan grande…
        Era la vida salvaje.
        El Gobierno no tenía información directa sobre las prácticas de préstamo de la baks.
        Eran temerarias y este fue el resultado
        Compañeros de los islandeses, he elegido este momento para enfrentar la nación que nos encontramos con graves dificultades.
        Le animo a todo el mundo para salvaguardar los valores que son más importantes.
        Yo soy un ordinario islandés, profundo en profundidad
        No importa que la gente que protegemos, ya sean odiados o amados.
        Tenemos el deber de proteger.
        Nunca he pensado sobre el dinero como yo he estado ocupándose de tan gran número
        durante mucho tiempo
        por lo que sólo se conviertan en números en una página; sólo firma.
        Compramos la casa sin terminar en 1996 y ha nos llevo diez años para completarla.
        Ahora que hacemos…
        El dinero se destina en el extranjero; no hay nada.
        Uno no sabe nada. Nadie le dice.
        Ahora mismo no tengo ingresos por lo que consigo al cambiar a través de contenedores.
        No he podido mantener el pago del apartamento durante cuatro meses.
        Y no me importa; se trata de una actitud totalmente nueva para mí.
        ¿Cómo es posible, Jóhanna, para utilizar la entrada posterior?
        Nos gustaría utilizar la parte delantera, pero no podemos obtener.
        No abrir esa puerta; no abrirlo.
        Permite ser claro en una cosa. Geir.
        Nadie Personaliza el problema. Se trata de un golpe frio,
        que tiene sus raíces en las acciones humanas pero no en el carácter humano…
        Es una pregunta sencilla
        Es sólo una cuestión
        ¿Qué queremos?

  38. «Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones (…)»

    el pueblo le echó dos cojones??? es que está sólo formado por varones? es que las mujeres no pintaron nada? Cuidado con el lenguaje… Yo no tengo cojones, entonces bajo ningún concepto puedo ser valiente?

    Con el lenguaje transmitimos valores y construimos el mundo humano. Cuidado…

    • Sin comentarios

    • ¿Quieres hacernos creer que nunca has usado esa expresión?
      Comentario fuera de lugar el tuyo.

    • Un sinsentido lo tuyo!

    • Pero hija mia, ¿ es que no sabes distinguir lo que es el sentido literal de una expresión de lo que es el sentido metaforico?

      • Me remito al comentario anterior a Angeles. Porque no quereis asumir simplemente que ha sido una mala expresión y admitiis que puede ofender a mujeres. Si empezamos así no cambiaremos nada. Con que simplemente una mujer se sienta excluida o molesta nos tendria que hacer reflexionar e intentar entender el porque. Posiblemente lo entendamos y aprendamos algo. Hay expresiones que hoy en dia se cosnsiran incorrectas y durante muchos años se usaron. pe. he trabajado como un negro, arreglate pareces un gitano. A nadie, con un poco de sensibilidad se le ocurre utilizar estas expresiones racistas. Pues lo mismo ocurre con las expresiones maxistas. O que pasa que como mujer he de soportar que se me excluya en nombre de la tradición.. pues lo siento como las islandesas me niego

        • La expresion «con dos cojones» no excluye a nadie pues se refiere a las personas valientes, no a ciertas partes de la anatomia (si acaso excluye a los cobardes, deberian protestar estos , por discriminacion?). En todo caso, si tu eres partidaria de darle mas importancia a la corrección politica que a la claridad y la contundencia de la expresion nadie te impide hacerlo. Pero no nos vengas exigiendo a los demas que hagamos lo mismo.
          Y no tengo ningun problema en admitir que haya mujeres que se sientan ofendidas por que yo use determinadas palabras «sexistas» (sexistas segun tú, claro, que debes de ver sexo por todas partes, para mi y para casi todo el mundo esa expresion no tiene nada que ver con el sexo de las personas) como tampoco tengo problema en admitir que hay quien se ofende si como jamon por ejemplo, pero en ambos casos creo que su «ofensa» no tiene ninguna razon objetiva (hasta los hay que se ofenden por el vuelo de una mosca) y por lo tanto no voy a sentirme presionado lo mas minimo por esas exigencias y yo voy a seguir utilizando el lenguaje que mejor me permita expresar lo que quiero decir con la mayor economia de palabras posible. Vamos, que si tengo que decir «negro» no voy a decir «persona de piel oscura» y si alguien se ofende por ello es su problema, no el mio. Otra cosa sería que yo dijera «negro» con la intencion de ofender, pero eso ya se vería en el contexto de la expresion (bueno, a lo mejor ahí está el problema, que no sabemos, o no queremos, ver el contexto) y no es el caso.

        • Sordo, ciego y mudo

          Me habla usted de tener sensibilidad? Curiosa sensibilidad esa que se ofende por que se «invisibiliza» a las mujeres si se usan determinadas palabras y en cambio no se entera cuando si que se invisibiliza (y algo mas que eso) fisicamente a las mujeres a las que se fuerza a ir vestidas de saco en medio de esa «cultura» tan retrograda que se está extendiendo entre nosotros y ante la que el feminismo parece que está sordo, ciego y mudo.

    • Es otra revolución. La revolución del lenguaje, porque el lenguaje es la forma de representar el mundo al que pertenecemos, que clase de valores imperan en nuestra cultura, todo eso se refleja en la lengua.
      Aquí se está hablando de cambiar un mundo que no nos gusta a través de la denuncia, la protesta por algo que creemos injusto, porque es capitalista, clasista, globalizador, etc. ese mundo también es patriarcal, machista, cambiando nuestra forma de hablar por una forma no patriarcal y misógina cambiamos mucho más.

      • Menos censura, por favor. Basta ya de tantos delatores, denunciantes, y confidentes bajo el ismo que toque, que solo pretenden dividir a los trabajadores por razones de raza, género, religión, nacionalidad… y distraer de lo que de verdad importa.

        Éstos mensajes y quejas por utilizar una expresión como «con dos cojones» son dignos de la Inquisición en sus peores momentos. Es absolutamente ridículo indignarse por semejante expresión en el contexto que se utiliza.
        Alguien por ahí decia que «con dos cojones» es bueno, y «coñazo» es malo… ¿que pasa con «está de coña»? Suele utilizarse cuando algo está bien. Ej; «ésta pelicula está de coña». ¿Es una expresión sexista, hembrista??? ¿Qué es? ¿La eliminamos?

        Las feministas militantes, viniendo a «tocar los cojones» con falsas polémicas sobre el lenguaje en temas como éste, que tratan del sistema que nos rige a todos, del sexo que seamos, y su injusticia, me pareceis auténticas lacayas del capitalismo vieniendo a dividirnos por auténticas chorradas. Hombres y mujeres somos iguales,somos lo mismo, nos definen nuestras ideas, la clase social a la que pertenezcamos, no lo que tengamos entre las piernas, y el sistema es igualmente injusto para todos nosotros. No vengais con rollos patriarcales; parece que alguna se contenta con que haya pariedad en los órganos directivos de los bancos, pero poco les importarta que esos bancos sigan explotando y timando al común de la población.

        Cuantos estómagos agradecidos en el gobierno del PP-SOE bajo el marco de la ley de igualdad, como técnicos de igualdad, mientras los trabajadores y trabajadoras por igual estamos más jodidos que nunca, nuestra capacidad adquisitiva cae en picado a la vez que nuestros derechos… pero eso sí, ahora se dice «jueza». Seguro que la mujer trabajadora, que ha perdido el trabajo durante la crisis, que después de media vida pagando un piso con su sudor se ha quedado sin su piso, hipotecado por el banco, y con familia a la que mantener (con o sin la ayuda de su pareja) os está muy agradecida por censurar la expresión «con dos cojones». Sin duda, era la prioridad en su vida… Vease la ironia.

        Vuestros mensajes me parecen ridículos, dignos de la más desternillante parodia de los Monthy Python. Haceroslo mirar.

    • Saludos,

      Lo primero, me congratulo por los islandeses, y lo que tenía que decir de ellos ya se resume muy bien en mensajes anteriores y posteriores a éste.

      Lo segundo, soy mujer y lo que me importa en la conducta de un hombre no es que diga ‘con dos cojones’ o ‘vaya coñazo’ -según el ámbito donde se utilice claro, ya que lo considero algo informal y soez, aunque inocuo-, sino más bien si me respeta o no. Si me quiere o no. Si me es sincero o no.

      Más que nada porque, por ejemplo, he estudiado Inglés Antiguo -Anglosajón- y sé lo que me digo. No negaré que el lenguaje es por supuesto una herencia de la Historia y que ésta:
      1) no ha sido muy favorable para ciertos ‘colectivos’ por llamarlos de alguna manera, y
      2) por supuesto que influye en el lenguaje.

      Sin embargo, tengo que decir me parece desatinado tratar de hacer una discriminación positiva en nuestro idioma a favor de expresiones de género femenino, que no de sexo femenino. Tiene relación, pero no es lo mismo. ‘Problema’ es masculino y termina con -a. ¿Es de género homosexual?

      Desafortunadamente, el problema de los malos tratos o el llamado ‘techo de cristal’ no se solucionará prohibiendo a los varones utilizar viejas expresiones que, como ya se ha dicho, tienen un uso metafórico más que explícito o literal.
      Ellos no se ofenden cuando yo digo «con dos ovarios», y yo hago lo mismo.

      Hablamos de ‘valentía’, ‘arrojo’. El secreto está en la pragmática.

      No sabría qué pensar de mujeres que se sienten excluidas si leen «Se necesita auditor». El problema no es la vagina, sino la mente.

  39. Los mejores en estos casos son los del cuerpo de antidisturbios (no me refiero a los de Islandia)
    En todos los paises son gente de la clase obrera y son los que velan para que roben con total impunidad los que ya de por sí lo tienen todo y que, en este caso estan a la misma altura que los demas, pues sus hijos y toda la familia de estos individuos son y seran siempre de clase baja.
    Con lo cual, estos no hacen más que como el perro del hotelano, ni defienden lo suyo, ni dejan que nadie lo defienda.
    No conozco a ninguno que sea de clase alta, ni siquiera de clase media dentro de estos cuerpos, los unicos sus jefes, pero ellos son todos de clase baja, y por unas monedas lo que se dejan hacer.
    Cualquier dia les dan un latigo y les dicen que se den a sí mismos y seguro que lo hacen alegremente.
    No conozco a nadie que tenga meyor extravio en su cabeza

  40. Una información muy inspiradora!! Aunque no logren todo lo planteado el intento merece la pena. Una revolución no violenta es posible, por mucho que intenten convencernos de que las cosas son «inamovibles» y no hay nada que hacer.

    Encontré más información en kaosenlared (creo que no lo citan en otros comentarios, por cierto, interesante debate):
    http://www.kaosenlared.net/noticia/absurdo-insolito-anarquia-surrealismo-creatividad-marcan-revolucion-is

    Te cito en mi blog (también te enlacé a facebook):
    http://noviolenciactiva.blogspot.com/2011/01/la-revolucion-islandesa.html

    un cordial saludo 😉

  1. Pingback: Top Posts — WordPress.com

  2. Pingback: La revolución silenciada « colectivo sandía

  3. Pingback: Bajo la doctrina del shock « Socied@d Reticular

  4. Pingback: La revolucion silenciada « La vida es asi

  5. Pingback: La cagada Sinde |

  6. Pingback: Islandia: La revolución Silenciada « La Pastilla Roja

  7. Pingback: Islandia, un ejemplo a seguir « La cuarta República

  8. Pingback: Islandia: la revolución silenciada | Waddity

  9. Pingback: Islandia y la crisis | xmunch.com

Responder a Sordo, ciego y mudo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: