Material de cocina: el hornillo y la vajilla

Con esta entrada me gustaría presentar una simple guía para elegir el tipo de hornillo más adecuado para viajar en bicicleta, así como la vajilla básica necesaria, ya que frecuentemente el cicloturismo se combina con la acampada y necesitaremos este material para cocinar y comer con autonomía.

Actualmente tenemos variadas y ligeras posibilidades en cuanto a hornillos y combustible se refiere (por supuesto hay que olvidarse de los antiguos hornillos de Camping Gas clásicos con la bombona popular, que pesan una tonelada).

Nos interesan básicamente 3 tipos de hornillos en función del combustible que utilizan: de gas, de gasolina y multicombustible.

  • Hornillos de gas

Creo que es el sistema más práctico: limpio, de fácil empleo, sin mantenimiento, con una regulación precisa de la llama y de encendido inmediato.

Funcionan con pequeñas bombonas de gas que contienen generalmente una mezcla de propano, butano e isobutano, con la que se obtiene un considerable poder calorífico (para climas fríos escoged la que tenga la mayor proporción de propano posible). Pueden llevar un litro de agua a ebullición en un tiempo de 3 a 7 minutos, en función del modelo de hornillo, la altitud y la temperatura. Además tienen bastante autonomía. Yo nunca he gastado más de una bombona en un viaje de hasta dos semanas, cocinando casi todos los días (para una persona eso si).

Las bombonas son de dos tipos: con válvula a rosca (Coleman, Primus, MSR o Markill) y perforables (Campingas). El gran inconveniente de estas últimas es que es necesario gastarlas por completo antes de desmontarlas del hornillo (quemador), lo que no es muy práctico a la hora de acomodar el conjunto hornillo-bombona en la alforja. Por el contrario, con las de rosca (actualmente es casi un estándar) terminamos de cocinar, desenroscamos el quemador de la bombona y podemos guardar todo de la forma más conveniente. Hay que señalar que hay hornillos compatibles con los dos sistemas.

Tipos de bombonas de gas: válvula a rosca y perforable

La gran desventaja de los hornillos de gas es que no en todos los países podemos encontrar bombonas (recordemos que está prohibido embarcarlas en el avión). En Europa, EEUU y los países más turísticos de Asia o América no hay problema, pero si vamos a lugares más exóticos, especialmente alejados de grandes ciudades, no las encontraremos.

Otro posible inconveniente del gas, creo que interesante para un montañero pero no para un cicloturista, es que es menos eficaz a bajas temperaturas y gran altitud.

En cuanto al montaje, la bombona puede estar conectada al quemador de forma independiente mediante un tubo flexible, o bien el quemador se puede enroscar directamente a la bombona. Este último sistema es más inestable, si bien es más ligero al ahorrarse la conexión mediante el tubo.

Hornillos de gas: quemador roscado directamente a la bombona o quemador independiente

Es importante que el quemador disponga de un buen paravientos, lo que aumenta enormemente la capacidad calorífica del hornillo y nos permitirá ahorrar bastante combustible.

Otra característica interesante son los hornillos con vajilla integrada, que forman una unidad compacta, en el que también cabe la bombona, muy práctica a la hora de guardarlo en las alforjas. Es el caso del que yo tengo hace muchos años, un Markill muy estable y con un paravientos a prueba de huracanes (ver foto más abajo).

  • Hornillo de gasolina

Es el hornillo de muchos alpinistas, aventureros y expedicionarios. Funcionan con gasolina o petróleo. Ventaja indiscutible: la gasolina se puede encontrar en cualquier lugar del planeta. Además, son más eficaces con bajas temperaturas y en altitud. Por otro lado, la gasolina tiene mejor relación autonomía/volumen/peso que el gas.

Hornillo de gasolina

Aunque este tipo de hornillos ha evolucionado mucho, aún son más engorrosos y complicados de usar que los de gas. El quemador está conectado al depósito de combustible mediante un tubo flexible y dispone de una bomba para darle presión antes del encendido, el cual precisa de un precalentamiento. Es necesario usarlos con cuidado y nunca en el ábside de la tienda (¡y mucho menos dentro!). Otro inconveniente es que tienen cierto mantenimiento de limpieza, variable en función de la calidad del combustible utilizado.

En mi opinión, son menos prácticos para el cicloturista, si exceptuamos los viajes donde podemos tener problemas para encontrar bombonas de gas.

  • Hornillos multi-combustible

Esta generación de hornillos quema casi todo lo que se le ponga por delante: gasolina, gasóleo, petróleo, queroseno, bencina blanca, alcohol e incluso gas (aunque no conozco ninguno que pueda usar todo). Esta es, pues, su gran ventaja. De nuevo creo que estamos ante un tipo de hornillo que se presta más a viajes de tipo expedición que al cicloturismo.

Hornillo multicombustible

Tienen los inconvenientes de los hornillos de gasolina con la ventaja de que admiten más tipos de combustible. Por otro lado, son los más caros.

Pasemos a la vajilla. Necesitaremos: cacerola (tamaño en función del número de personas), plato, tenedor, cuchara y cuchillo (aunque yo uso la navaja) y una taza. El material más utilizado es el aluminio, aunque también se usa el plástico para platos y cubiertos, y últimamente el policarbonato, una especie de plástico resistente al calor.

Lo más interesante en la vajilla es que todo el conjunto se pueda acoplar en una unidad compacta. Se trata de buscar la ligereza y la integración.

Vajilla completa modular, taza con asas plegables y cubiertos todo en uno y plegable

En mi caso, como dije antes, la vajilla se integra con el hornillo, lo que es muy práctico, y consta de: cacerola pequeña, que uso como gran tazón de desayuno, cacerola grande y pinza de agarre para la cacerola. Aparte llevo una taza de aluminio con asa plegable (no suelo llevar plato ya que como directamente en la cacerola, ventajas de viajar sólo).

Conjunto hornillo-vajilla Markill Stormy, todo un clásico con un paravientos a prueba de huracanes

En cuanto a los cubiertos, hace un par de años hice un interesante descubrimiento: el cubierto tres en uno (cuchara, tenedor y cuchillo, aunque este es casi simbólico) y el cubierto plegable, cuchara y tenedor, que es lo que uso ahora (ver en la foto de la vajilla). Mas ligereza y menos volumen imposible. Ambos están hechos de policarbonato reciclable.

Y por último, no hay que olvidar un pequeño estropajo (yo corto uno por la mitad y con eso me apaño bien) y un botecito de lavavajillas biodegradable.

Artículos relacionados:

Publicado el 27 febrero, 2011 en Material, Material acampada y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 43 comentarios.

  1. una duda tonta: ¿y una dinamo de bici no podría llegar a alimentar un cacharro que caliente cosas?

  2. Muy, muy interesante…. Muchas gracias.

    Un abrazo.

  3. Que buen post. Yo suelo ir de campings/albergues cuando he hecho cicloturismo, pero la verdad es tengo ganas de hacer también acampada libre, así que me agenciaré un sistema como el tuyo. Un abrazo y de nuevo muchas gracias.

  4. mmm… solo una nota: campingas también fabrica bombonas de rosca (las usamos en los viajes desde hace años).
    muy chulo el blog!
    un saludo

  5. Hola. Muy interesante e instructivo tu blog, pero tengo varias dudas y es sobre la autonomía. Estoy viendo modelos para una travesia en bici de 2 semanas y he visto éste: http://www.decathlon.es/hornillo-bleuet-micro-plus-id_8129319.html
    No es caro y con un cartucho cv470 tiene «supuestamente» 5 horas de autonomia. Simplemente lo quiero para cocer macarrones y punto.
    ¿Lo ves útil? Hay otro modelo pero más caro:
    http://www.decathlon.es/hornillo-twister-plus-piezo-id_8129320.html
    Tiene más potencia pero por contra su autonomia es reducida: 2 horas con la cv470.
    ¿Con cúal de los dos te quedarías?
    He pensado en los hornillos de gasolina pero no encuentro por ninguna parte, y eso que vivo en Valencia. ¿En realidad valen la pena o para el uso cicloturista son mejor los de gas?
    Un saludo y enhorabuena por tu blog, muy útil.
    Byes!!!!

    • Hola Raul,

      Pues entre los dos yo me compraría el segundo. La diferencia de precio es sólo de 15 euros. Es verdad que tiene menos autonomía pero es lógico ya que tiene más del doble de potencia. Por otro lado la base que forman las patillas del infiernillo parece más estable y permite poner desde una pequeña taza hasta una cacerola grande. Lo de la autonomía dce todas formas es muy relativo ya que normalmente nunca lo vas a usar a toda potencia. Un fallo que les veo a los dos es que no tienen paraviento, lo que ahorra mucho combustible, pero bueno, siempre lo puedes improvisar tú. En fin, yo creo que para una travesia de 2 semanas un cartucho te da para cocer macarrones 1 vez al dia (una persona claro) sin problemas (un truco, yo suelo llevar espaguetis de cocción rápida, 3 minutos, un plis-plas vamos, por no hablar de los fideos finitos que se cuecen casi en el acto)

      Respecto al de gasolina yo sólo lo veo ventajoso en el caso de viajar largo tiempo por paises donde no vas a encontrar cartuchos de gas, no sé si será tu caso. Por cierto, que siempre lo puedes comprar por internet.

      un saludo!

      • Hola.
        En primer lugar gracias por la respuesta.
        Pues buscando he visto otro sistema de hornillo que parece interesante; es el de hornillo a botella recargable: http://www.campingaz.com/Iberia/p-23695-super-carena174-r.aspx
        Lo destacable es la autonomia aunque la «pega» es que las botellas no son muy ligeras;
        la r901 pesa medio kilo y una autonomia de 13h y la r907 pesa 2 kg y una autonomia de 17 h. Son botellas recargables pero desconozco donde hacerlo.
        ¿Que opinión tienes de este hornillo? ¿Los has probado?
        Un saludo.

        • No te lo aconsejo en absoluto, es un hornillo de camping (o sea, para ir de a un camping con el coche donde el peso te da igual) La primera pega es el peso (por supuesto la botella grande de 2k es una barbaridad). La segunda el hecho de que sea recargable. En gas, las botellas mas estandar en el mundo son las de valvula a rosca tipo coleman o primus. Te aconsejo un hornillo para este tipo de cartuchos o el que comentas en el comentario anterior. Por otro lado me da la impresión de que el conjunto del quemador ocupa bastante.

          No te preocupes tanto por la autonomia. Si cocinas en interior o improvisando un paravientos (aunque lo suyo es que compres un hornillo que lo lleve) con una recarga por ejemplo como la que uso yo, una primus de 230 gr de combustible (la intermedia) tienes macarranos cocidos para rato!

          Suerte!

  6. Hay otra forma alternativa y es la que yo solia hacer : llevar raciones de campaña del ejercito.
    Son baratas y compactas,y con una de ellas pasas todo el dia,disponen de hornillo y cubiertos desechables,pastillas para hacer fuego,pastillas potabilizadoras de agua,abre-latas para abrir las latas que contienen carne,pescado,etc(comes equilibrado,aunque el sabor…) y con ellas ya no necesitas llevar nada mas,con lo que ello representa en una bici:menos bultos y peso.
    Yo solo llevaba eso y agua y ya no tenia miedo a quedarme por ahí tirado,aunque casi nunca llegaba a gastar las dos que llevaba,porque lo bueno de España es que en cualquier sitio comes bien y barato,y con lo que te ahorras en gasofa yendo en bici,je,je,te lo puedes permitir…

  7. hola, se me ha ocurrido una travesia loca, mas de 7000 kilometros, aun estoy viendo las posibilidades, muy interesante el blog, de hecho no tengo idea de lo que me espera si realizo este reto, pero si me estoy informando de como podria hacer durante el viaje, en todo caso, si me llega a faltar conbustible siempre habra leña por ahi y en el peor de los casos, ropa y por ultimo algunas partes de mi bici, jajajaja

  8. Vivo en Hermosillo Sonora Mexico, quiero emprender un cicloviaje, no es una meta o lugar fijo sino que aver a donde llego en 15 dias, y a los que les comento me dicen que estoi loco, y pues no tengo nadie quien me siga la corriente en eso, tendre que ir solo,ya tengo la mayoria de los materiales y por supuesto la bicicleta, y uno de mis planes nose si sea bueno es que en mi ciudad hace un calor infernal en el mes de agosto, entonses viajare a las primeras horas del dia y en los atardeseres, y pedalear un dia si y uno no quedandome en alguna comunidad ciudad o lugar donde me den alojamiento claro llevo todo de camping gracias

  9. Hola, buenas tardes. me dispongo ha realizar un viaje en bici de unos 800 kms. desde Mérida hasta Santiago. He leído este post y me ha interesado el tema de las bombonas de gas. El caso es que ando un poco verde en este tema. tengo un bombona de gas PRIMUS de rosca, de 230 gr.
    La cuestion es fácil. ¿que hago cuando se me acabe? ¿la recargo? en tal caso, ¿donde te hacen la recarga? ¿la cambio por otra? ¿donde puedo encontrar bombonas como esta?

    Bueno, saludos a todos, y felicidades por esta web, es muy buena!!!

    Saludos y pedaladas!!!

    • Hola,

      Las bombonas no se recargan. Una vez que se acabe tienes que comprar otra. Las venden en tiendas de excursionismo o grandes almacenes de deportes como decathlon, y quizás en zonas de montaña con mucha afluencia de excursionistas en los supermercados de la zona. Puedes llevarte otra de repuesto que es la mitad de pequeña (la venden en decathlon) por si cocinas mucho y se te acaba, a no ser que preveas pasar por una gran ciudad donde comprar otra.

      Un saludo y buen viaje!

  10. perdon quisiera saber donde se pueden comprar laos ornillos markill ya que estoy viajando por españa y no los puedo conseguir si alguin sabe les agradeceria
    saludos pablo

  11. He probado algunos hornillos de gas con resultados satisfactorios, pero quiero reducir el peso y sobre todo el volumen de este elemento y he pensado en este, para excursiones de pocos dias. Que te parece?http://www.ferrehogar.es/epages/eb2406.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb2406/Products/141621

  12. Andres Mendez

    Hola, yo estoy por comprarme unos hornillos que funcionan con alcohol industrial. Tienes alguna idea del desempeño del alcohol a la hora de cocinar?

  13. Pues al final adquiri el hornillo de Bight Spark que te comente, y es muy pequeño. El peso que indica la web es a media carga. La verdad es que es muy robusto y funcional para cocina en solitario. La autonomia a plena carga es mas que suficiente para excursiones de dos o tres dias, cocinando con el tazon ( 350 o 400 centilitros ) O sea, cocina sencilla, sin platos elaborados. El soporte es demasiado pesado para mi gusto, y prescindo de el, ya que me las he ingeniado para fabricar uno mas ligero, pero se pueden utilizar tres piquetas de la tienda o cualquier apaño similar con piedras. Por cierto, no comentas nada de los hornillos ultraligeros que utilizan combustible seco, alcohol o madera. Realmente no son adecuados para viajes de mas de una semana de duracion, pero para escapadas cortas,de fin de semana son una opcion a tener en cuenta. Yo he probado las pastillas Esbit, con un hornillo de fabricacion casera, que no es otra cosa que una simple lata vacia a la que le he realizado los orificios necesarios para este fin. Es del tamaño perfecto para utilizarlo con mi tazon de titanio y lo transporto de forma muy compacta ( cabe dentro del tazon, junto con el combustible para una semana y un mechero ) en una funda que le he hecho yo mismo. Su peso y volumen es minimo, pero su principal inconveniente es que solo puede calentar el agua necesaria para un plato de comida liofilizada. Olvidate de freir unos huevos con beicon.

  14. Lo cierto es que me inspire en el hornillo Esbit diseñado para este tipo de combustible.http://www.ferrehogar.es/epages/eb2406.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/eb2406/Products/870131 Me parecio tan simple, que no dude en hacer uno a la medida de mi tazon, consiguiendo una reduccion de peso y volumen .

  15. Por si alguien esta pensando en hacer algo parecido, solo debe tener en cuenta que estos combustibles ya sea en pastillas o en gel, tienen poca capacidad calorifica, por lo que se hace indispensable la utilizacion de una tapa para el puchero, cazo o tazon. Sin este elemento no conseguiremos calentar el contenido lo suficiente para que hierva. Pero desde luego es una de las posibilidades mas ligera y minimalista que podemos adoptar. Y si lo fabricamos en casa (algo realmente sencillo ) tambien de las mas economicas.

  16. Algo que me gusta bastante de este tipo de hornillos es su polivalencia. Este mismo modelo tambien se puede utilizar con hornillo de alcohol, o incluso podemos utilizar madera. Con este combustible se obtiene una mayor potencia calorifica, lo que nos permitira elaborar mas platos. El problema es que podria considerarse un fuego que deja residuos. Por ese motivo nos pueden llamar la atencion o imponernos algun tipo de sancion, pero no estoy seguro.

  17. Yo tengo el markill como el tuyo pero con el latiguillo metalico. Esta muy bien para la bici

  18. Yo lo compre asi y no se donde podria haber. Quizas igual en una tienda de montaña tengan algun repuesto o informacion de donde podria haber.
    Un saludo

  19. Articulo interesante y muy bien explicado. Como siempre. Pero no mencionas los hornillos de alcohol. Supongo que no son la mejor eleccion para largos viajes, pero son interesantes cuando se necesita reducir el peso y volumen de nuestro equipaje. Tienen el inconveniente de su bajo poder calorífico, pero si no se va a utilizar en pleno invierno o altitudes considerables, puede ser una opcion a tener en cuenta. El alcohol es facil de conseguir y ocupa poco espacio en las alforjas. (Siempre hablando de viajes por Europa o regiones no demasiado remotas) Tambien admiten las pastillas de combustible seco o el gel. No son hornillos diseñados para cocina elaborada, y no son muy practicos para cocinar cantidades para dos o tres personas. En definitiva es la eleccion del viajero solitario, que necesita algo ligero y compacto, para cocina sencilla.

  20. Te olvidas de los hornillos de alcohol!!!!!!

  21. Buen artículo pero hay algunas imprecisiones que considero importante matizar. En primer lugar decir que existen muchas más clases de infiernillos de los que has citado, por ejemplo, los que usan pastillas de combustible sólido (tipo Esbit), los que utilizan madera (tienen sus partidarios, también entre los cicloturistas) y, sobre todo, los que queman alcohol (etanol o metanol), de los que los más populares son de la marca sueca Trangia. Seguna matización: los infiernillos multicombustible pueden funcionar con varios productos, incluidos disolventes industriales y varios combustibles procedentes del petróleo, incluidos los cartuchos de gas, pero nunca con alcohol, el quemador de alcohol es un simple dispositivo no presurizado (muchos los fabrican en casa con latas o botes de bebidas), los infiernillos multicombustble funcionan presurizándolos (con bomba manual), y requieren precalentamiento. En cuanto a las bombonas o cartuchos de gas desechables (los únicos con uso práctco para nosotros, según indicas) hay tres grandes familias: los de cartucho perforable (de la marca que citas, o de cualquier otra), de rosca universal (de variadas marcas y los más recomendables por compatibilidad y se encuentran en todo el mundo) y los de rosca tipo «camping-gas» (de rosca incompatible con la rosca universal) que personalmente desaconsejo porque obliga a encontrar los de la marca y puede ser difícil.
    Personalmente he utilizado muchos años, desde que sólo iba al monte con la mochila, los de gas de cartucho perforable, no puedes separarlos del quemador hasta acabarlos pero, a cambio, son como la tercera parte más baratos. Llevo varios años utilizando uno multicombustible, que en la práctica sólo uso con gasolina de 95, aunque está preparado para gasóleo (cambiando el chiclé, que incorpora), keroseno, varios tipos de gasolina, incluso cartuchos de gas de rosca universal). Estoy muy contento con él y la cara que pone el gasolinero, cuando aparcas tu bici y le dices que llene la botellita, no tiene precio). Ventajas: extremadamente potente, mantenimiento económico (1 € a la semana, cocinando muuuuuucho), funciona a cualquier temperatura, incluso bajo la lluvia. Desventajas: aparato resistente pero delicado (para un manitas es lo ideal, pero no apto para «garrazas»), el olor asociado e inherente al tipo de combustible (más presente en el precalentamiento, el apagado y la carga del depósito), el ollín (por los aditivos de la gasolina de automoción, la gasolina blanca apenas se encuentra, y a precios disparatados), que mancha el quemador, las caceloras, etc. a veces tupe el calibre pero es muy sencillo de limpiar, y, por último, el ruido, porque suena como una pequeña turbina de avión y obliga a elevar la voz para entenderse. Por lo demás creo que es el más idóneo para el verdadero trotamundo, ah, imtrescindible el paravientos (yo uso uno de láminas de aluminio plegable y estoy muy contento). Muchas gracias por vuestro trabajo y felices aventuras. Salud y pedal.

  22. Hola, el hornillo que tu tienes esta muy bien, pero creo que esta descatalogado a estas altuas.
    ¿Sabrias donde conseguir uno de caracteristicas similares? Estoy buscando y he visto algun Optimus otro de Primus y etc…. pero me parecen un poco escasos (500 ~ 600 ml de capacidad)
    Gracias y gran blog!!

  23. Ángel Fernández

    Por mi trabajo en los últimos 30 años descuidé mi afición al cicloturismo de alforjas. Ahora con la pandemia y más días libres en mi cuadrante laboral, he puesto a punto mi Peugeot Anjou de 1988. Quiero agradecerte la exposición tan clara en este tema de los hornillos de cocinar, y aunque siempre usé en aquellos años el Campingaz Bleuet 205 sin fallo alguno, también haciendo montaña, en Picos de Europa y Pirineos, me atrae mucho tu fiel elección con el Marquill Stormy ya descatalogado así que miraré el mercado de segunda mano, o si no es posible, uno multicombustible que se nombra por aquí. Saludos pedaleros a todos! desde Santander-España y gracias por compartir aquí vuestra opinión y experiencia.

  24. Bueno, como en todo, lo del equipo de cocina es susceptible de llevarlo a su minima expresion. Para conseguirlo se puede utilizar un hornillo de alcohol o incluso de leña. Esta ultima opcion es bastante sucia y solo para emergencias. Pero el alcohol puede servir para cocina muy simple. Tampoco es valido para realizar platos complejos. En cuanto a la vajilla, .mas de lo mismo. Un unico tazon y poco mas.

Responder a nosinmibici Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: