Castillos del Loira 2011
Con 1.000 km de longitud, el Loira es uno de los últimos ríos «salvajes» de Europa, gracias a una protección especial que le ha librado de numerosos proyectos de represamiento. El tramo de valle situado entre Sully-sur-Loire y Saint-Florent-le-Vieil, a menudo denominado el Valle de los Reyes o el Jardín de Francia, es patrimonio mundial de la UNESCO y alberga algunos de los castillos más bellos del mundo. La mayor concentración se da en el trayecto que hemos recorrido en este viaje, de Blois a Angers. La ruta de los castillos del Loira coincide con el primer tramo del Eurovelo 6, el recorrido que atraviesa Europa desde el Atlántico hasta el Mar Negro especialmente adaptado para el cicloturismo, y atraviesa bellos parajes naturales salpicados de grandiosos castillos, bonitos pueblos y ciudades cargadas de historia.
Como Carmen se animó a iniciarse en esto del cicloturismo, tenía que elegir un recorrido especialmente adecuado para ello. Y sin duda era este. El viaje nos ha llevado desde Chaumont, localidad cercana a Blois, hasta Angers, unos 250 km realizados en seis modestas etapas. Las características que lo hacen ideal para debutar en el cicloturismo son:
- Es prácticamente plano.
- Está acondicionado en gran parte para la práctica del cicloturismo gracias al proyecto La Loire à Vélo y al EuroVelo 6: transcurre en gran medida por pistas, carreteras rurales de bajo tránsito y carriles bicis en pueblos y ciudades.
- Combina la belleza de la naturaleza, el patrimonio histórico y la infraestructura turística a la perfección. Encontramos campings, casa rurales, hoteles y restaurantes a lo largo de todo el camino.
La época elegida, primeros de mayo, ha sido perfecta: ni frío ni calor y la explosión vital de la primavera en todo su esplendor. Miles de cantos de aves y flores de todos los colores nos acompañaron durante todo el viaje. Así que como veis hemos disfrutado de lo lindo. Aquí os dejo un resumen por etapas y unas fotillos.
Chaumont – Chenonceau. 33 km.
Tras un madrugón despiadado y varias horas en el TGV (tren de alta velocidad francés) llegamos a Tours. Aquí cogemos un tren regional y en media horita nos plantamos en Chaumont, a orillas del Loira, inicio de nuestro viaje.

Llegamos al Loira
El castillo de Chaumont está en un alto y se ve mal desde el río. Decidimos no visitarlo porque el tiempo amenaza lluvia y queremos llegar cuanto antes a Chenonceau para visitar este otro castillo y descansar del viaje en tren.

Castillo de Chaumont
Finalmente el tiempo nos respeta, aunque hace fresco (fue el único día algo frío).
Para llegar a Chenonceau hay que subir a una meseta y volver a descender, ya que se pasa al valle del río Cher (es el único castillo de los que visitamos que queda algo retirado del recorrido). En la meseta atravesamos un bosque espléndido y bucólicos paisajes de campiña.
Llegamos al castillo de Chenonceau, situado al fondo de un paseo bordeado de plátanos de sombra de una altura impresionante. Obra maestra del renacimiento francés, el llamado castillo de las Damas tiene la particularidad de estar construido a modo de puente sobre el río. Las estancias están decoradas en diferentes tonalidades y la visita del interior merece realmente la pena. También cuenta con unos apacibles jardines y un laberinto.

Paseo del Castillo de Chenonceau

Castillo de Chenonceau
Tras la visita, al camping a descansar.
Chenonceau – Tours. 54 km.
Volvemos a pasar al valle del Loira y llegamos a Amboise.
Parada en la mansión de Clos-Lucé, en la que se alojó Leonardo Da Vinci invitado por el rey Francisco I y donde pasó los tres últimos años de su vida.

Clos-Lucé, residencia de Leonardo Da Vinci en sus últimos años de vida
El pueblo de Amboise es muy agradable y turístico. Su castillo real es considerado la cuna del renacimiento francés.

Castillo de Amboise
Continuamos hacia Tours directamente por la carretera hasta Montlouis para evitar los rodeos del recorrido «oficial». De Montlouis a Tours la ruta continúa por un pasote de pista que atraviesa de vez en cuando los bosques ribereños del río.
Llegamos a Tours, capital de Francia entre los siglos XV y XVI, en donde nos recibe su impresionante catedral y el animado casco antiguo. Aquí conocemos a un francés que hace el recorrido inverso pero en bicicleta reclinada. Acababa de terminar una etapa de 120 km y estaba tan fresco. Después de una instructiva charla sobre este tipo de bicis nos vamos a dormir, esta vez a un hotelito de un pueblo de las afueras.

La bici reclinada de un compañero de ruta

Catedral de Tours

Tours
Tours – Rigny-Ussé. 45 km.

Entre Tours y Villandry

Entre Tours y Villandry

Entre Tours y Villandry: Savonnieres
Entre estas dos localidades se encuentra el castillo de Villandry con sus célebres jardines. Aunque el castillo en sí es modesto en comparación con otros castillos del Loira, es uno de los sitios que más nos ha gustado por los increíbles y originales jardines.
El castillo fue terminado en 1536 y es el último de los grandes castillos del valle del Loira de la época renacentista. Su historia es interesante por su final, ya que gracias a un español, Joachim Carvallo, fue salvado de la demolición. Cuando lo compró en 1906 la propiedad estaba en un estado ruinoso y el doctor Joachim Carvallo y su esposa Ann Coleman, una millonaria estadounidense, se encargaron de su restauración y de la creación de los jardines que podemos observar hoy en día (basada en textos sobre un jardín francés del siglo XIV). En su interior hay una importante colección de pintura de maestros españoles.
Desde el torreón, el panorama sobre el valle del Loira y los jardines del castillo es visita obligada.

Castillo de Villandry

Jardines y castillo de Villandry

Jardines de Villandry
Después de meternos una buena pizza y una cervecita en una agradable terraza al borde del camino, pedaleamos embarrigados hasta Langeais, con su imponente castillo, y después rumbo a Brehemont, un pueblo al borde del río donde reina una paz absoluta. Aprovechamos para tomar una foto del barco más típico del Loire, el Fûtreau, caracterizado por tener un fondo plano, desprovisto de quilla, con el fin de no embarrancar en los numerosos bancos de arena del río. Hoy en día muchos son los que se destinan a realizar paseos turísticos por el río.

Esperando una pizza

Castillo de Langeais

El fûtreau, embarcación sin quilla típica del Loira
El camino continúa hasta Rigny-Ussé, discurriendo entre fabulosos bosques ribereños. Aquí dejo un fragmento de vídeo:
Al llegar a Rigny nos encontramos con el camping cerrado por renovación. En realidad fue una suerte pues nos alojamos en una casona del pueblo reconvertida en hotel con mucho encanto, a un precio módico y al pie del castillo, donde además cenamos baratillo en su agradable porche.
El castillo de Ussé es también conocido como el castillo de la Bella Durmiente, pues Charles Perrault se inspiró en él y en los bosques circundantes para escribir la universal historia. Y desde luego el castillo es de cuento de hadas. Por la noche permanece iluminado.

Río en Rigny-Ussé

Castillo de Rigny-Usse
Rigny-Ussé – Saumur. 43 km.
Abandonamos Rigny cruzando un magnífico bosque (no vemos a la Bella Durmiente) y continuamos entra campiñas,bosquetes y pueblecitos hasta Savigny-en-Véron, donde me desoriento totalmente y nos perdemos un par de kilómetros (mea culpa). Por cierto, que a veces dudo de si estoy en Francia o en Asturias.

Entre Rigny-Ussé y Savigny-en-veron
Llegamos al bonito pueblo de Candés-St-Martin, de privilegiada ubicación en la confluencia de los ríos Loira y Vienne.

Candes-st-Martin

El Loira en Candes-st-Martin
De este pueblo hasta Saumur atravesamos, una vez más, los bosques de rivera del Loira. Estos parajes constituyan sin duda el mayor atractivo natural del viaje y es una verdadera delicia pedalear por ellos escuchando miles de pájaros, recreándose la vista con los mantos de flores de todos los colores y estornudando de vez en cuando con el puto polen que lo inunda todo (única prueba de que no estábamos en el jardín del Edén).

Entre Candes y Saumur

Entre Candes y Saumur
También pasamos por algún curioso pueblo troglodita donde las casas han sido construidas aprovechando las cuevas de los cortados donde se ubican, y dejamos atrás el castillo de Montsoreau, bonitas iglesias y las famosas «champiñonerías» ubicadas en cuevas.

Castillo de Montsoreau
Llegamos a Saumur, una ciudad monumental. Su castillo domina la ciudad desde una colina.

Saumur

En Saumur

Castillo de Saumur

Anexo al castillo de Saumur
Saumur – Les Ponts de Cé (Angers). 54 km.
Cuando nos despertamos en el camping encontramos a nuestros vecinos desolados. Por la noche les han robado. El método es inaudito. Los robos en los campings de las ciudades no son nada extraordinario, pero este método yo al menos no lo conocía. Resulta que los ladrones han hecho cuatro precisos cortes a la altura de las esquinas de la tienda con un cutter, en su parte baja, allí donde se suelen ubicar los bolsillos interiores de tela donde habitualmente se dejan cosas de valor como cartera, teléfono móvil, llaves, etc. Con los tipos durmiendo en el interior han deslizado la mano a través del corte y a uno de ellos le han robado todo el dinero y las tarjetas. La operación la han hecho en las tres tiendas que tenían. Han elegido tiendas sin doble techo, porque obviamente es más fácil introducir la mano en el interior. Me parece que no volveré a dejar nada de valor en los laterales de la tienda.

En el camping
En este tramo pasamos por pueblos ribereños donde se ven casas espectaculares, que asemejan pequeños castillos o fortalezas. Definitivamente hay mucha pasta por aquí.

Menuda casita

Iglesia de Cunault

Otra iglesia
Atravesamos un zona agrícola hasta llegar al pueblo de La Draguenière, donde comemos en un bar que llevan una pareja de moteros muy simpáticos que se han recorrido España de arriba a abajo en su Harley.
Llegamos a destino, Les Ponts de Cé (pueblo limítrofe con Angers). Nos alojamos de nuevo en un hotel low cost y yo me acerco a la estación de Angers a cambiar los billetes de tren, pues llevamos un día de antelación sobre el plan previsto (había dejado un día de reserva por si acaso).
Les Ponts de cé – Angers por le lago del Maine. 24 km.
Ultimo día. Pedaleamos relajadamente dando un gran rodeo hasta la ciudad, pasando por la confluencia del Loira y el Maine, el cual se ensancha antes de llegar a Angers en un gran lago. De nuevo en el jardín del Edén, pues esta vez no hay tanto polen. La pista discurre en algunos tramos bajo un dosel vegetal formado por los árboles circundantes, y el canto de los pájaros lo inunda todo.

Llegando a Angers por el Maine

Llegando a Angers por el Maine

Lago de Maine
El castillo de Angers, del siglo XIII, es una fortaleza inexpugnable. Situado estratégicamente en lo alto de un promontorio, se encuentra rodeado por una muralla imponente, donde prácticamente las únicas aperturas son las estrechas ranuras situadas en las torres donde se situaban los arqueros.

Casco antiguo de Angers

Muralla del castillo de Angers

Muralla del castillo de Angers

Entrada al castillo de Angers por el puente levadizo
Después de pasear por el casco antiguo y visitar la catedral, comemos en una terraza y nos dirigimos a la estación donde nos espera el odioso proceso de desmontaje de las bicis para meterlas en el tren.
Antes de acabar este post, os dejo una serie de recomendaciones para los que decidáis realizar este fantástico viaje por una de las zonas más bonitas de Francia.
– Transporte de las bicis en tren.
Francia tiene un problema con el transporte terrestre. De hecho existe un monopolio de la SNFC (la RENFE francesa). Sólo hay una compañía de autobuses y además es internacional, por lo que únicamente hace paradas cuando entra en Francia desde otro país. Así que para los que vivimos aquí, sólo nos queda el tren de alta velocidad como alternativa. La apuesta por la alta velocidad ha terminado con el transporte ferroviario interregional y como digo no existen líneas de autobuses de alcance nacional. Así que, lamentablemente, no queda otra que pagar el pastón que cuesta el TGV para moverse por el país. Bueno, voy a lo que interesa, el transporte de las bicicletas. El TGV las permite, pero desmontadas y en una funda. Hasta este viaje yo he practicado la política de hechos consumados, es decir, quito los pedales y giro el manillar de la bici para que quede planita, y cuando llega el tren me monto huyendo de los revisores e instalo la bici en el pasillo que hay en la segunda planta al lado del baño (ver foto). Y luego a aguantar el tirón cuando llega el revisor y te da la charla.

Bici en TGV sin desmontar, tapada con la loneta de la tienda de campaña
Sin embargo, como en este viaje se trataba de dos bicis decidimos acatar las reglas de la compañía y desmontarlas e instalarlas en la parte de la entrada al tren, contra la puerta (ver foto). Las ruedas y las alforjas las metimos en las estanterías del equipaje. Sólo había que estar pendiente en cada parada de retirar las bicis si la puerta que se abría era contra la que habíamos instalado la bici. A la ida todo fue bien, pero a la vuelta nos tocó el revisor puntilloso y dijo que al no estar dentro de una funda nos teníamos que bajar en la próxima estación, ya que las bicis al descubierto representaban un problema de seguridad para los pasajeros. Tras una diplomática negociación con dos revisores llegamos al acuerdo de que podíamos quedarnos si pasaba el resto del viaje junto a las bicis velando porque nadie se golpeara con ellas.

Dos bicis en TGV desmontadas, contra la puerta
Así que para los que cojáis el TGV en Francia con la bici, sabed que está permitido si la desmontáis (quitar ruedas, quitar pedales, bajar sillín y soltar manillar para fijarlo al cuadro) y la metéis en una funda. De lo contrario tienen derecho a rechazarla. Sin embargo, es muy raro que esto ocurra, pero ahí queda el aviso.
En los regionales no hay problema y suele haber un vagón con espacio para las bicis, como podéis ver en esta foto.

Bicis en tren regional
– Infraestructura turística.
No merece la pena llevar hornillo y comida (aunque nosotros lo hicimos por aquello del ahorro). Hay bares, restauranes y panaderías donde comprar bocadillos por todo el recorrido. Para dormir también hay muchos campings y hoteles y casas rurales. Los hoteles más baratos son los Formule 1 (baños compartidos fuera de la habitación), Premiere Classe y Etap, y se encuentran en las afueras de todas las grandes ciudades.
– Tampoco merece la pena llevar mucha herramienta, pues se alquilan bicis por todas partes y es fácil encontrar donde reparar una eventual avería.
Por último os dejo una foto del castillo de Chambord, por el que no pasamos pues ya lo conocíamos, pero que no me resisto a poner ya que sin duda es el más majestuoso y espectacular de todo el Loira.
Publicado el 8 mayo, 2011 en Viajes y etiquetado en Castillos Loira, Cicloturismo en Francia, Francia en bici. Guarda el enlace permanente. 33 comentarios.
la verdad es que tiene muy buena pinta.
Alucinante… ¡qué envidia!
Impresionante reportaje. Supongo que disfrutásteis el viaje, a ver si por aquí nos animamos que tiene muy buena pinta!!
Eso es viajar y no con una agencia ¡qué envidia! … y ¡qué pena! que a mí ya se me pasó el arroz.
Excelente tu reportaje… cada año dandonos cada vez mas gusto por los paisajes y la naturaleza sigue asi Luchita la caz… y hasta pronto para tomarnos unas cervecitas en el barrio..
Ah olvide mi nombre… lol
Erick
Oye Erica mar… que este es un blog serio y vas a arruinar mi reputación! jaja
Impreionsnte, este año haremos esta misma ruta,la verdad es que me ha dejado preocupado el tema del robo en el camping, durante las visitas que haceis con bicicletas y alforjas? entiendo q no las dejais con la bicicleta, pero llevarlas d visita tampoco parece muy agradable…
Gracias
Hola Alberto,
Si la visita nos pilla durante el trayecto, para visitar un castillo por ejemplo, pedimos permiso para dejarla a la vista de la taquilla o bien quitamos las alforjas y pedimos que nos las guarden (hay gente confiada que deja las alforjas puestas). Si ya estamos en el camping solemos movernos con las bicis por la ciudad, o bien las dejamos candadas en el camping, que con un buen candado no es un problema. Respecto a las alforjas pues las dejamos en la tienda, que remedio. Lo que yo suelo hacer cuando viajo sólo es poner la tienda cerca de la recepción o donde haya gente, en vez de en zonas aisladas y en la otra punta de la recepción.
En, cualquier caso, nada de paranoias, el viaje es una maravilla y seguro que no tenéis problema, buen viaje!
Gracias
Muy bueno el blog.
Nosotros queremos hacer este año esta ruta con nuestros dos hijos de 11 años.
Me ha dejado algo preocupada el tema de desmontar las bicis para viajar en tren. ¡somos 4!
así que por lo que veo tendremos que buscar líneas regionales..
Gracias por la info!
Muchas gracias. En el TGV (tren de alta velocidad) he viajado con la bici con el manillar paralelo al cuadro y quitando los pedales, en el piso superior hay un pasillo al lado del baño donde no molesta, pero está prohibido (efectivamente hay que desmontarla) y os arriesgais a que el revisor os la baje en la primera estación. Siendo un adulto os aconsejaria hacerlo, porque hasta hoy siempre he convencido a los revisores, pero siendo 4 y con niños imposible. En los regionales efectivamente suele haber vagones con sitio para bici, especialmente en esa zona. Buen viaje!
american wannabes??? kala eisai svrooas??? xanadiavase ligo ti leme, exoume kraxei ton amerikaniko kinimatografo k tis vlakies pou vgazei k ta prwothoun ws tainiares k leme oti epitelous o ellhnikos kinimatografos evgale kati axiologo pou axizei k me to parapanw na parei mia shmantikh pagosmia diakrish. opws exoume kraxei k ton pseftokoultouriariko ellhniko kinimatografo!!!xriste mou posos amorfwtos kosmos yparxei!!!
Hola, muchas gracias por el blog. Queremos hacer este viaje y toda la información que pones es muy interesante y nos ha acabado de convencer!
Teníamos algunas dudas/preguntas y si nos pudieses ayudar estaríamos muy agradecidos:
– ¿Cómo hacíais con todo el equipaje? Hemos visto que se comenta que hay empresas que lo llevan de un sitio a otro, pero no encontramos las empresas, ni los precios
– ¿Reservasteis el alojamiento o lo cogíais sobre la marcha? ¿Qué recomiendas?
Muchas gracias por adelantado
Hola. Es un viaje por una zona turística que tiene todos los servicios, así que no hay mucho que organizar. Hay campings, hoteles y casas rurales un poco por todas partes, así como retaurantes. Nosotros no reservamos nada, pero tampoco fuimos en temporada alta.
El equipaje lo llevavamos todo encima claro. En verano hace falta poca cosa. Lo de las empresas que lo llevan no lo he oído nunca, no puedo deciros. No os preocupéis mucho, ya os digo que es una zona muy turística y frecuentada por cicloturistas.
Buen viaje!
Hola, nosotros el año pasado si que vimos a gente sin equipaje, y nos comentaron el tema de que les llevaban el equipaje de Hotel a Hotel.. aquí algo de info:
http://www.loireavelo.fr/organiser-sejour-loire-velo/guide-velo
Muy buena la descripción de la ruta.. a mi me sirvió de guía el pasado verano, y me animé mucho gracias en parte a este blog.. ha sido esta ruta la elegida para nuestro bautismo en este tipo de vacación….en serio está muy bien descrito todo…
Decir que lo hice con mis dos hijos de 11 años (mellizos) y fue estupendo… lo hicimos en agosto, el tiempo magnifico, dormimos en campings municipales (la mayoría de ellos, x lo tanto baratísimos), las etapas eran de aprox. 40 km./dÍa (entre pedalear,llegar al pueblo, montar tiendas,duchas,etc.. y recorrer un poco la zona.. no nos daba para más… además los niños aunque tienen mucha energía necesitan más variantes que no solo el pedaleo..por lo menos los míos..)
estuvimos una semana, así que…aún nos queda mucho que ver…. Gracias por tus entradas! son muy útiles…
Ya estoy con ganas de repetir este año…
Me alegra mucho que os haya sido util el blog… es una ruta idel para hacer con ninos (perdon estoy en un teclado sin «egnes» y sin acentos) Gracias por leer el blog!
Hola me ha gustado mucho todas tus rutas ,sabes si se puede continuar por alguna zona chula ?????Gracias
Te refieres a continuar la ruta de la Loire? En realidad es mucho más larga, ya que forma parte la Eurovelo 6, que va desde la desembocadura del Loira en el atlántico hasta el mar Negro nada menos…
Si,lo que no se si sigue siendo igual de bonita????
Si te refieres a los castillos los mejores están mas o menos en ese tramo… el resto de la ruta tiene muchos otros intereses culturales y paisajísticos por supuesto (hablo ya de la eurovelo 6 en general)… especialmente el tramo del Danubio y por no hablar de las capitales que atraviesa, como Budapest (puedes encontrar el viaje por el Danubio que hice en el blog)
La verdad es que ese mismo viaje con alguna variante, lo hicimos un grupo de amigos hace ya algunos años y realmente fue mágico… de tal forma, que el cicloturismo se incorporó en nuestras vidas como la opción de vacaciones preferida.
Y tras esta primera, fueron muchas otras las experiencias que le siguieron: Holanda, Rhin, Dinamarca, Inglaterra, Escocia, Marruecos…
Vuestra experiencia me lo ha traído a la memoria. Recomendable 100%, sobre todo como iniciación..
Gracias por la información el próximo verano lo seguiré al pie de la letra
Hola mi hijo y yo vamos a hacer esta ruta la segunda quincena de julio
Vamos de camping con nuestra tienda
Algun consejo ??
Decir que no vamos a visitar muchos castillos al menos por dentro
Gracias
Hola. Realmente ninguno. La ruta está bien dotada en cuanto a campings, comercios y restaurantes. Lo único que siempre lleguéis pronto al camping porque es temporada alta y pueden estar bastante llenos. Buen viaje!
Hola, soy el del hijo 🙂 el viaje genial, aunque palizon de coche para ir y volver Gracias http://bicicletasypiruletas.com/viaje-castillos-del-loira/
Hola, me alegro que os haya gustado! Ya veo que os gusta mucho Francia, es un gran país para el cicloturismo. Un saludo.
Hola buenas noches
Estoy preparando la ruta de los castillos de Loira y me surge una duda importante
Tengo vuelo a Nantes y una vez allí coger el tren para Orleans y regresar en bici haciendo la ruta hasta Nantes
Pero viendo en internet los horarios de tren no veo ninguno directo todos tienen transbordo y tardan 7,30 horas
Me podría informar de si esto es cierto porque se me acaba de caer la idea
Hola,
Pues aunque Nantes y Orleans están en regiones distintas sí que hay tren directo. Acabo de entrar en la página de la SNCF (la RENFE francesa) y hay trenes directos regionales (TER), varios al día. Tardan unas 3 horas y puedes llevar bici. Esta es la página:
http://es.voyages-sncf.com/es/?prex=T_LSP_524DA5465FC8A&s_kwcid=AL!453!3!107909808750!e!!g!!sncf&ectrans=1&ef_id=WH0-mwAAAf14%40l3D%3A20170116215503%3As
Buen viaje!
Estoy ya buscsndo en esta página a ver lo que encuentro muchas gracias
Lo vamos hacer co bicis asistidas elecricas pues ya somos adultos viejunos y teníamos pensado salir de Orleans a Nantes
Como os parece los veteranos me podríais enviar las rutas más aconsejables
Gracias
Como puedo ir en tren de Nantes a Orleans
No encuentro nada
Mecpodiais informar
No entiendo. Te he puesto el enlace en el comentario anterior, al que ya has respondido. Hay tren directo y sólo hay que entrar en la página de SNFC para encontrarlo. Respecto a rutas yo he hecho sólo el tramo que describo en el blog.