Remolques para viajar en bici
Aquí os traigo un dossier completo de remolques para viajar en bici. A falta de experiencia propia bien valdrá la traducción-resumen de un artículo sobre el tema de la revista Carnets d’Aventures, extraído del número especial Viajar en Bicicleta. Aunque es del año 2009 no creo que el panorama haya cambiado mucho (pero ojo con los precios).
Antes de comenzar, hagamos un esquemático «versus» entre alforjas y remolque:
Alforjas
Ventajas
- Simplicidad
- Compartimentalización
- Posibilidad de encontrar material barato
- Discreción
- Compacidad
- Menor peso
- En principio, menos problemas en el avión o el tren.
Inconvenientes
- Toda la carga recae sobre la bicicleta y el portaequipajes
- Centro de gravedad más elevado: sensación de carga
- «Interferencia» en la dirección en el caso de alforjas delanteras
- Imposibilidad para pedalear de pie en las subidas (salvo muy poca carga)
- Peor aerodinámica
Remolques
Ventajas
- La carga se reparte en mayor o menor medida sobre una tercera rueda.
- Mayor posibilidad de pedalear de pie en subidas
- Capacidad de carga elevada
- Centro de gravedad muy bajo
- La bici sufre menos y en consecuencia nos podemos permitir una menos robusta
Inconvenientes
- En principio, más pesado que las alforjas (en caso de remolques muy ligeros hay poca diferencia frente a una configuración de 4 alforjas)
- No siempre son fáciles de transportar (aunque hay muchos plegables o desmontables)
- Más aparatoso
- En la frenada, el remolque tiende a empujar la bici, especialmente en descensos y curvas
- Fuente adicional de problemas técnicos (una rueda de más)
- No es modular, ya que guardamos todo en la misma bolsa
- Pasa menos desapercibido
Existen dos métodos de enganche a la bicicleta: al eje de la rueda o a la tija del sillín. El enganche al eje de la rueda se hace mediante un eje de bloqueo rápido especial que sirve para cualquier bicicleta. Desenganchar el remolque es fácil y los remolques son más compactos, sin embargo la bici sufre un poco más y se observa una tendencia al balanceo a gran velocidad o en caminos de tierra. Por último, la maniobrabilidad (por ejemplo dar media vuelta en un camino estrecho) no es muy buena.
Respecto a los que se fijan a la tija del sillín, las ventajas son: mejor comportamiento todo terreno, se elimina el balanceo, la bici sufre menos y la maniobrabilidad es excelente. En cuanto a los inconvenientes: son más aparatosos, el enganche es algo más complejo pues existen diferentes diámetros y el sillín debe ponerse a partir de una cierta altura a causa de la fijación.
Remolques B.o.B.
Son remolques robustos, rústicos y prácticos. No necesitan demostrar nada; muchos cicloviajeros los utilizan. Tiene algunos detalles prácticos, como numerosos puntos de enganche para pasar cuerdas o cinchas y numerosas roscas para porta-bidones. Como inconveniente podemos señalar que no se pliegan. Están construidos en aleación Cromoly (acero cromo-molibdeno). Con este formato tenemos dos clásicos:
B.o.B. Yak
- Peso: 6,3 kg. sin bolsa (bolsa estanca de 90 litros, 900 gr.
- Carga máxima: 32 kg.
- El clásico por excelencia.
- Precio aproximado: 380 euros con la bolsa, 350 euros sin.
- Nota subjetiva 8/10.
B.o.B. Ibex

Remolque - B.o.B. Ibex
- Peso: 7,6 kg. sin bolsa (bolsa estanca de 90 litros, 900 gr.)
- Carga máxima: 32 kg.
- Es un Yak con un pequeño amortiguador regulable en tres posiciones, lo que lo hace más adecuado para pistas.
- Precio aproximado: 450 euros con la bolsa, 420 euros sin.
- Nota subjetiva 9/10.
BeeZ de Nicolas Abeillon

El original remolque BeeZ
- Peso: 5 Kg.
- Carga máxima: 20 kg. en pista, 25 kg. en carretera.
- Es un gusto tirar de este remolque. Aunque no tiene amortiguador, su propia estructura hecha de madera de fresno laminado (de excelentes propiedades mecánicas) absorbe muy eficazmente las asperezas del terreno. Su peso y su compacidad desmontado son otro de sus fuertes. Sus «bajos» algo más elevados le hacen apto para una práctica todo terreno. En resumen, un producto artesanal con buenas prestaciones.
- Material: fresno laminado y acero.
- Precio aproximado: 350 euros sin bolsa.
- Nota subjetiva 8/10.
Monoporter Weber

Remolque Monoporter Weber

El Weber plegado
- Peso: 6 kg. sin bolsa (bolsa 1,3 kg.)
- Carga máxima: 25 gr.
- Un modelo muy orientado a la carretera, con muy buen rendimiento en este terreno. Plancha y enganches de plástico, lo que no da una impresión de solidez. El sistema de enganche es práctico y se puede bloquear con una llave. La amortiguación se hace con una especie de muelle sujetado por un gancho de plástico. Práctico en transportes ya que se pliega. Algunos cicloturistas han señalado un pequeño juego en el eje de enganche a partir de los 2.000 km y hay casos de ruptura de la estructura de metal a nivel de la soldadura en «U».
- Precio aproximado: 430 euros con bolsa.
- Nota subjetiva 4/10.
Extrawheel Classic

Otro diseño ingenioso: el Extrawheel
- Peso: 5,5 kg. en 26″ sin alforjas (cada alforja de 60 litros pesa 600 gr.)
- Carga máxima: 30 kg. en carretera y 15 kg. en uso todo terreno.
- Material: cuadro de acero.
- He aquí un remolque sorprendente, una especie de porta-alforjas, llegado directamente de Polonia. La idea es original y simple: poner una estructura semi-rígida alrededor de una rueda de 26″ (hay versión en 27″ y 28″). La ventaja es que tenemos un remolque corto y ligero, práctico para meter en un medio de transporte. En pista rebota menos que un remolque clásico ya que no tiene «caja». Con una rueda de gran diámetro se sortean mejor los obstáculos. Otra ventaja es que es el único remolque (exceptuando su hermano el Extrawheel Voyager) que carga todo el peso sobre la rueda, por lo que la bici sufre menos. Y para terminar algunas ventajas más: al ser la rueda como la de nuestra bici simplificamos las cosas en caso de reparación (ruptura de radios, pinchazo), es relativamente barato y el sistema de enganche es una especie de pinza de acero que por su diseño sufre poca tensión (para terrenos trialeros hay que apretar bien esta pinza). Por supuesto, también tiene inconvenientes: a nivel de fiabilidad no es la panacea (problemas con carga importante en pistas trialeras), la carga se ubica más alta elevando el centro de gravedad y hay que procurar equilibrar bien el peso en las alforjas. A nivel de material, no están construidos con la más alta calidad. Para viajar por terrenos sacatornillos hay que viajar ligero (menos de 15 kilos de carga).
- Precio aproximado: 250 euros con dos alforjas estancas de 60 litros. 200 euros sin.
- Nota subjetiva 6/10.
Extrawheel Voyager
- Peso: 4,6 kg. sin alforjas (rueda de 26″)
- Carga máxima: 30 kg.
- Material: cuadro de acero. Rueda de 26″ con 36 radios y neumático de 1,95 (lo hay con rueda de 27″ y 28″)
- Es una evolución del Classic, que elimina algunos defectos de este: la redecilla es más grande, más ligero (aunque las alforjas son más pesadas), cuadro modificado que se supone que elimina las debilidades del Classic y porta-bultos que permite fijar la mayoría de alforjas del mercado en una posición más baja (quizás demasiado, ya que con las alforjas de serie se puede rozar el suelo en terrenos accidentados).
- Precio aproximado: 250 euros sin alforjas, 300 euros con alforjas impermeables y 350 con alforjas estancas.
- Nota subjetiva 6/10.
Aevon

Em remolque Aevon: calidad y capacidad a alto precio
- Peso: 8 kg.
- Carga máxima: 45 kg. en carretera, 35 kg. en pista.
- Material: aluminio 6061 sobre-dimensionado.
- En conjunto, el Aveon está fabricado con materiales de calidad. Las soldaduras son generosas. La cesta es espaciosa: se pueden ubicar hasta bolsas de 100 litros (se vende sin bolsa de equipaje). Integra un amortiguador de aceite Spinner SUS: se puede regular la presión con una bomba, lo que permite adaptar su respuesta a la carga y al tipo de terreno. También se puede regular la distancia al suelo de los «bajos» posicionando el amortiguador en una de sus cuatro puntos de fijación (mediante una llave allen). Gracias a la fijación a la tija del sillín su comportamiento es muy seguro (el sistema de fijación es mejor que el del Oxtail, modelo siguiente). Es necesario elegir el remolque con el enganche adecuado que varía en función del diámetro de la tija. En pistas, el comportamiento del Aevon es muy bueno: manejable y con buena maniobrabilidad. Es uno de los mejores remolques para este tipo de terreno. En resumen, un remolque muy interesante pero a un precio muy elevado. Se puede desmontar con una llave allen, una llave fija del 10 y una llave de vaso del 13. Aún así, el volumen del Aevon desmontado es mayor que el de los remolques de la competencia. Hay dos tamaños, STD100 y STD120. Está prevista la salida de un nuevo modelo (ya llevará tiempo en el mercado en el momento de la lectura de este artículo)
- Precio aproximado del STD100: 700 euros.
- Nota subjetiva 9/10.
Oxtail

Concepción portuguesa: el sorprendente remolque Oxtail

El Oxtail plegado
- Peso: 6,4 kg.
- Carga máxima: ¿¡70 kg!?
- Material: acero.
- Este remolque, venido de Portugal, se pliega por completo: es muy compacto para transportarlo. Para plegarlo no son necesarias herramientas ya que su original principio de amortiguación deja la articulación libre. Este ingenioso sistema evita el amortiguador de aceite, caro, complicado y potencialmente sujeto a fugas. El remolque está articulado a dos niveles mediante elastómeros en los extremos de la plancha. El comportamiento es casi tan bueno como el del Aevon. Hay además una doble articulación a nivel de la articulación de la tija del sillín. Como está construido en acero, lo que le da un aspecto más grácil que el del Aevon, aunque está por ver su comportamiento a largo plazo en todo terreno. De todas formas, con un anuncio sorprendente de carga máxima de 70 kilos es de suponer que con cargas normales no sufra demasiado. El mayor reproche que podemos hacerle es que su sistema de fijación a la tija no es de una eficacia total: tiene tendencia a girarse en uso todo terreno, aún aprentándolo fuertemente, lo que hace que el remolque se incline. En terreno normal su comportamiento es noble. Su estructura simple le confiere un peso muy correcto. Viene con una bolsa con una pinta un poco urbana. En general, el Oxtail es un remolque muy ingenioso y si el fabricante mejora la fijación a la tija puede convertirse en un el top de los remolques.
- Precio aproximado: 180 euros con bolsa. 160 sin.
- Nota subjetiva 8/10.
Para terminar os dejo estos magníficos diagramas con todas las características de los modelos de remolques evaluados.

Diagrama comparativo de remolques (encombrement = volumen) Fuente: Carnets d'Aventure n°4

Diagrama comparativo de remolques (encombrement = volumen) Fuente: Carnets d'Aventure n°4
Artículos relacionados:
Publicado el 25 marzo, 2012 en Componentes, La bicicleta, Material y etiquetado en Alforjas, Bicicleta, Remolque. Guarda el enlace permanente. 33 comentarios.
excelente artículo… hace unos años hice un viaje para el que consideré que necesitaba un remolque ya que pretendía cruzar el sáhara y necesitaba capacidad de carga de agua. Finalmente me decanté por el extrawheel y he de decir que terminé bastante contento ya que me permitía repartir bien la carga.
Añadiría dentro del apartado de ventajas e inconvenientes de los carritos:
ventajas:
-dar el cante a veces mola, y es que con un carrito pasas de todo menos desapercibido. Esto que generalmente podría ser considerado como un peñazo a la hora de ser visto/respetado por el resto de usuarios de la calzada, lease conductorxs somnolientxs, es claramente una ventaja.
desventajas:
-con el carro no hay marcha atrás, y aunque parece que nunca andas para atrás con tu bici, basta poner un carrito de estos para comprobar que cuando aparcas tu bici en un hueco entre dos coches en batería y pretendes salir hacia atrás…. tienes problemas
poco más que añadir… felicidades por el blog y ánimo con esas pedaladas.
pd off topic.- ¿sabíais que se están organizando bici-piquetes para la huelga general??? pasen y vean
http://colectivosandia.org/?p=1037
un idea para compartir, difundir, clonar….
Gracias por enriquecer el post! Es una pena que no viva en España, porque me encantaría ir a la bicicletada!!!!
[quote=hace unos años hice un viaje para el que consideré que necesitaba un remolque ya que pretendía cruzar el sáhara y necesitaba capacidad de carga de agua.] pero al final te cruzaste el Sahara???
pues finalmente no llegué a cruzarlo, la idea ir de mi casa (rioja-alavesa) a Senegal, pero en las postrimerías de la frontera con Mauritania, y ya con el visado en la mano me dí la vuelta tras conocer la noticia de que acababan de secuestrar a unxs cooperantes catalanxs en la misma carretera que tendría que cruzar una semana más tarde…. de todas formas tampoco me importó tener que cambiar de rumbo, subí hasta el Atlas y me encantó dar vueltas por esas tierras
Pues creo que hiciste lo más juicioso, salir a la aventura con la bici creo que tiene que ser compatible con el sentido común, y por allí las cosas no están como para jugársela. En cualquier caso, vaya viaje guapo!
Hice el camino frances desde Roncesvalles en julio del 2009 en once dias (aunque me hubiera encantado hacerlo en veinte para disfrutar más de todo). Mi elección fué un extrawheel voyager y tengo que decir que flipé los quince dias antes de salir con las posibilidades del aparato, decidí ponerlo a prueba en las rutas habituales de fin de semana con siete kilos por alforja y no puedo ponerle ninguna pega, lo hice bajar por casi todas (evidentemente no estoy loco) las trialeras habituales de mi zona y se comportó con una nobleza increible, aunque está claro que si te metes a lo largo de un regatón las alforjas rozan con las paredes. He bajado escaleras, he saltado raices, es increible como se plega bajando de MONTSERRAT por asfalto y a pesar de que el fabricante te dice que no pases de carenta por hora lo he llegado a poner a 65 en tramos no comprometidos. Con estos antecedentes tenía claro que era ideal para el camino de Santiago. Pués bien, lo hice absolutamente por camino, El perdón sin bajarme, ni para arriba ni de bajada, escaleras de Estella, La subida a los Montes de Oca, la subida a la sierra de Atapuerca, El alto de Mostelares a la salida de Castrojeriz del tirón, La cruz de Ferro a saco por el camino y la bajada hasta Molinaseca sin hechar un pié al suelo y la prueba de fuego, sobre todo para mis piernas, la subida a O Cebreiro totalmente por camino de peatones, desde luego hechando el pié al suelo porque no hay más coj…. que hacerlo en algún punto. Aquí encontré un pero al extrawheel, y es que a la hora de arrastrar la bici en tramos de mucha dificultad, como saltar troncos o pasar por encima de un valla o salvar un escalón de más de medio metro, se hace muy dificil por que levantas la bici a pulso pero el remolque sigue tocando el suelo y se engancha en el obstáculo, mientras que la gente con alforjas lo levanta todo del tirón y aunque cuesta bastante lo consiguen con relativa facilidad. Resumiendo,con mucha pendiente y buén firme, sube por donde no lo hacen los que llevan alforjas porque con remolque la bici no se encabrita (levanta de delante),En revirados continuos mejor que las alforjas porque el centro de gravedad es mucho más bajo y te permite inclinar a un lado y al otro con más rapidez y esquivar sin inercias apenas las piedras imprevistas, En llano es un rayo tanto en asfalto como en pista como en sendero, y bajando una pasada y aquí viene el segundo pero, El remolque se tirará con toda nobleza por donde tú te tires pero si a media trialera decides parar en seco por que te arrepientes y la pendiente es de mas de un 40%, el remolque querrá continuar y aunque pares la bici por que llevas buenos frenos, te adelantará haciendote la tijera como cualquier trailer o remolque convencional. Así que cuando te tires hazlo hasta el final y sin medias tintas. Otra ventaja es que si tu bici es doble (como la mía) no cargas el amortiguador con el peso extra de las alforjas, ni el cuadro, ni la rueda, ni el buje, ni interfiere en respuesta de la suspensión de la bici, que de la suya propia se encarga el mismo. Eso sí, hay que recordar que el ancho total del remolque es ligeramente superior que el el exterior de un pedal al otro y al pasar muy cerca de una farola o una roca o un árbol, te pueden rozar las alforjas. En fín no puedo ponerle mas pegas de las que un conductor de trailer le pondría a su remolque en comparación a cuando vá solamente con la tractora. Evidentemente son mis apreciaciones personales y seguro que hay gente que lo tiene que añadiría o quitaría pegas o pros a mis comentarios, Para mí ha sido una de las mejores compras que he hecho. Un saludo y perdón por el tostón.
Gracias, es una valiosa información para los que estén buscando remolque. La experiencia de los usuarios vale más que cualquier otra cosa.
Un saludo
Pues yo tengo un Oxtail y la verdad es que es una pasada en manejabilidad (puedes dar media vuelta en camino tal cual, mejor que sin carrito). Lo uso para hacer la compra con mi mtb electrificada y cargo hasta botellas de butano o sacos de pienso de 20Kg. Con menos de 10 o 15 Kg, ni se nota (en la bici eléctrica). Ahora, con unos 10000 km, tiene algunas holguras y no veo que aguante 70 Kg ni a la de tres. Para cargas de mas de 35 recomendaría un carrito de dos ruedas, aunque claro, es aún más lento. El carrito me ahorra el coche…
SAlud
Por lo que veo con el oxtail tienes que ir muy al loro en pasos estrechos y sobre todo estrechos con curva. En el extrawheel la rueda pisa exactamente por el mismo sitio que la trasera de la bici, así que lo que esquives también lo hará el remolque, ademas que por barro o por terreno arenoso la rueda de la bici te asienta el terreno para el paso del remolque. Creo, y digo que creo, que parece bastante facil dejarse el oxtail enganchado en una farola, pero es solamente la sensación que me dá.En cuanto pueda os cuelgo un video propio del extrawheel en acción » pa » flipar. En cualquier caso creo que el hilo va del uso de remolques por el campo, montaña o pista. Por ciudad supongo que casi cualquier opción debe ser buena. Otro asunto es el de meter al carrito 70 kilos ¿?. supongo que el camino a tu casa siempre es llano o cuesta abajo tanto de ida como de vuelta ( si es que la física lo permite ). cualquiera que tenga remolque y se haya atrevido a probarlo con mas 20 kilos por campo dirá lo mismo que yo » Me cag… en la pu… se me ha ido la olla con el peso, nunca mas «.
This weblog is celrniaty relatively helpful considering that I’m on the minute producing a web floral web site even though I’m only beginning out as a result it is actually relatively tiny, nothing at all such as this internet site. Can hyperlink to some with the posts right here because they are very. Many thanks considerably. Zoey Olsen
Bueno, yo tengo un modelo parecido al Bob Yak, pero fabricado en España de la casa «El Karro» y estoy bastante conforme con él. Esta fabricado en acero y para mi gusto, es demasiado grande y pesado. Despues de ver lo que ofrece el mercado, quizas ahora me decantaria por algun modelo mas ligero, pero no encuentro un modelo que me convezca totalmente, por lo que he llegado a pensar en fabricarme uno yo mismo utilizando el enganche del que tengo. Desde aqui animo a los fabricantes a la realizacion de un modelo ultraligero, utilizando materiales mas livianos, con una estructura minimalista, cuyo peso en vacio no sobre pase los 3 kg, aunque su capacidad de carga disminuya .
Yo estoy mirando carros y ya estaba convencido del extrawheel cuando vi este que parece muy interesante y made in Spain.
http://beteterostrailers.com/
Gracias por el aporte, comenta si te lo compras.
Ejes: todas vuestras recomendaciones son bienvenidas, pues…. estoy probando un remolque también imitación al bob, (evidentemente me gusta más los originales, pero la pela es la pela y la cosa está muy mala), así que si esta primera experiencia me es grata, algún día cambiaré lo bueno y barato por lo más bueno y más caro…
El caso es, que donde lo compré recomiendan dos ejes, (por si acaso), cosa que hice más otras piezas que trae en el kit, para acoplar el remolque a los ejes clásicos típicos de rosca.
Conclusiones de la prueba: Pensaba hacerme una rutilla por mi zona, vivaquear una noche por ahí, con un peso de carga no superior a 15kg y… a los 5km de camino (5km oigan) de estreno, se me jodió el primer eje.
Le puse el de repuesto, y lógicamente tiré para casa pues ya no me fiaba del invento para nada. El eje que se rompió, se le fue la soldadura justo en la pequeña rótula donde el cierre rápido.
No me fío ya de ese tipo de ejes, y como alternativa se me ocurre ponerle ejes de los antiguos, de rosca para aprovechar el otro kit de enganche que parece más robusto, para un tipo de tuerca de varios mm de diámetro.
Agradecería consejos de veteranos en el tema, y si existe alguna alternativa casera para asegurar estos tipos de enganches. Gracias.
A ver si algún conocedor se anima a aportar consejos, yo lamentablemente no soy un experto en estas cosas, por ahora sigo fiel a las alforjas jeje
Pues, no es la primera vez que oigo hablar de esa averia. A mi no me ha ocurrido, pero lo que comentas de poner un cierre de tuerca, puede ser una solucion. Siento no poder ayudarte. En cuanto a lo que comenta Fco. Javier, me parece una descripcion acertada del Extrawheel. Yo tambien lo veo como una muy buena eleccion. El remolque del Betetero, es tambien un articulo de mucha calidad, y su servicio post venta es de lo mejor, puesto que se responsabiliza de cualquier posible averia. Si buscas fiabilidad y robustez, el Aevon dicen que es muy solido, y se fabrica con buenos materiales (aluminio ) pero es mas pesado que otros modelos. Si buscas ligereza, el del betetero creo que es de lo mas ligero del mercado. A mi aun me parecen un poco sobreconstruidos, y me gustaria algo mas ligero.
De cualquier forma, yo aconsejo no cargar en exceso el remolque, sea el modelo que sea. Si porteamos una carga razonable (hasta 15 Kg.) las propiedades dinamicas se mantienen inalterables en el 90% de situaciones. Solo si sobrepasamos los limites de la prudencia, notaremos alguna flexion extraña, o rebotes descontrolados. Pero en rutas de montaña «normales» la mayoria de modelos se comportan estupendamente. Tal vez el Monoporter sea el menos indicado para rutas de montaña, pero no lo puedo afirmar con rotundidad, porque no lo he probado nunca. Me limito a reproducir lo que otros comentan.
Que tal amigos. Un año después os vuelvo a escribir para dejar mi experiencia o algo de ella con mi remolque ‘imitación’ del B.o.b. Yak.
Como contaba hace un año, probando el ‘invento’ que me salió bastante económico y al cual se le jodió el eje trasero en la primera prueba y a los pocos kilómetros, al final opté por cambiar el eje por uno de tuercas y en vez de estas (tuercas), atornillarle el otro kit de enganche que afortunadamente venía con el paquete de compra.
De esta manera llegó el día D y me lancé atravesando la península de sur a norte por una implacable Vía de la Plata haciéndole sufrir mil perrerías a dicho que remolque el cual se comportó como todo un campeón.
Creo que si repito será con alforjas Ortlieb, pero simplemente para ver la diferencia, no porque se jodiese el invento. También por lo ‘aparatoso’ en ocasiones, al tener que bajar muchas veces abriendo cancelas y cerrando, y también por las estrechas trochas que no caminos donde algún que otro ‘pinchazo’ se llevó la maleta del remolque rasgándose por las afiladas piedras.
Otra jodienda que pienso resolver en una próxima, es el guardabarros pequeñito de la rueda trasera y su insoportable sonida a latas por sitios pedregosos o calles adoquinadas…
Por lo demás, fue una bonita experiencia, aunque quizás acabase un poco harto más que de la carga, de lo aparatoso que a veces resultaba, ‘envidiando’ a los que suelen aventurarse a estos recorridos minimizando el equipaje.
Un saludo y os dejo por aquí el enlace de mi blog, pagina atrás o adelante he ido contando bastantes etapas de las vividas esos días con el remolque.
Hola de nuevo; pues como no veo que sale el enlace de mi blog, vuelvo a dejarlo por aquí para algún interesado: http://fotosyotrasperegrinascuriosidades.blogspot.com/2013/11/ya-era-hora.html
(ya sabéis, tenéis que ir pasando páginas según etapas)
Gracias por esta guía tan completa
El otro día ví a un hombre que llevaba una carretilla del tipo http://www.ferrovicmar.com/imagen-herramientas/carretilla-ay350cn/carretillaayerbe-ay350cn.jpg con un cubo de basura negro grande encima, a modo de remolque. Dentro del cubo cabe una mochila mediana-grande de montaña. Si va bien sería una forma sencilla, barata y práctica (rápida conversión de ciclista a montañero o paseante con mochila a la espalda, reduciendo el riesgo de que le roben a uno el equipaje que ha dejado en la bicicleta y pudiendo tener nuestras cosas a mano habiendo dejado la bici a buen recaudo -para no ser tan esclavos de ella-) de llevar el equipaje en un viaje en bici. Me pregunto qué tal funcionará, especialmente de cara a un viaje largo en bicicleta por diferentes terrenos.
Saludos
Uffff, eso debe pesar una burrada! Ademas creo que daría problemas varios de maniobrabilidad y funcionales…
Gracias por tu rauda respuesta, a tener en cuenta. Pues, la verdad, el hombre no parecía estar haciendo un viaje largo en su bici. A ver por qué me decanto al final … Ya he leído varias páginas de esta guía tan completa. ¡Buenos viajes!
certainly like your website however you have to check the spelling on several of your posts. Many of them are rife with spelling problems and I to find it very troublesome to inform the truth nevertheless I will surely come back again. acdddeedeffg
Pues yo opino como Fern-andoypedaleo, si se puede reducir el equipaje, porque el clima lo permite, es mejor hacer un sistema de carga minimalista y ultraligero, buscando portabultos de titanio, alforjas minimalistas confeccionadas con tejidos muy ligeros y de tamaño contenido. Si nos concentramos en ese objetivo se puede reducir mucho el volumen y el peso.
hola luis ;soy felix y encontre tu pagina estaba buscando como hacer un carro para la bici para hacer las rutas que hacemos unos compañeros en vacaciones y me pregunta si sabias las medidas de l remolque para beez.
se me pasaba tiene un blog muy interesante para los que andamos en bici sigue asi nos ayudas a muchos a estar ahi.gracias
Hola Felix, gracias por tu comentario. Siento no poder ayudarte, la verdad es que no conozco esas medidas. Intenta buscar en la red, suerte!
gracias luis otra cosilla rutas por españa tienes ya que no supe econtrar. gracias
En España he pedaleado poco, dos veces viniendo de Francia, pero no por rutas especialmente interesantes para el cicloturismo, sino siguiendo la línea más recta posible (lo puedes ver en el apartado de Viajes) Sin embargo, seguro que en internet encuentras rutas cicloturísticas por España bien documentadas.
Un saludo
He hecho un tramo de la Via de la Plata desde Merida hasta Salamanca. Llevo un carro comprado en España (Ciclotek), pero posiblemente construido en China.
A cierta velocidad, por encima de 35-40 Km/hora producia una incómoda vibración que tarde en averiguar la causa: el eje trasero de la bici se aflojaba con cierta facilidad lo suficiente para que la bici vibrase por ondulación de la rueda trasera.
No se me partió el eje, pero comprendo que tiene que ser facil si el carro choca con una piedra o el tocon de un arbol.
Al cabo de cuatro etapas, preferí montar las alforjas.
Creo que el problema podría solucionarse «inventando» algun sistema de sujetcion al cuadro en vez de al eje. A alguien se le ocurre como?
Que tal Alberto. Tal día como hoy hace dos años ya llevaba yo 3 etapas de la Plata con un carro de las características que describe.
Yo tuve que ponerle un eje de tuercas grueso gracias a que el kit de anclaje ofrecía esa posibilidad gracias a unos pernos que hacía de tuerca. El otro tipo de anclaje de cierre rápido no me duró ni 5km el día de la prueba que gracias no fue el día de la salida definitiva.
Por lo demás, si que existen en el mercado mejores remolques de ‘marca’, donde ya no van trincado al eje de la rueda sino llevan una especie de barra en arco y van anclado a la tija del sillín… He visto vídeos por trialeras donde van a tope con ese tipo de remolques y son una pasada…
Luego decirte que yo pude concluir todo mi trayecto de 18 días(Sevilla/Finisterre) y no me dio problemas el eje, aunque si iba un poco ‘escamado’ gracias a la mala experiencia del primer día de pruebas…
Como parte negativa debo decir que no me gustó el esfuerzo al rodar por sendas, caminos malos, trochas, etc… El tener que abrir y cerrar cancelas de la Vía de la Plata fue un coñazo por lo largo que era el ‘vehiculo’, y el sonido ‘a latas’ de un guardabarros pequeñito que traía el remolque que no sé como no acabé quitándoselo…
Yo le puse entre la bandeja de carga y la mochila un ‘poliespán’ de estos aislantes de 2cm de grosor que hacía de absorción/amortiguación de la carga cuando pillabas baches.
Luego también noté que el tiro y carga me ‘devoraba’ la cubierta trasera rápidamente. Me la gastaba, y aunque yo fui bastante dejado ya que llevaba una muy usada la gastó y tuve que cambiarla a la semana del inicio.
Como parte positiva es que por carreteras iba muy bien… y no se me rompió nada!! jaja…
Pero yo soy más de caminos… La próxima vez probaré con alforjas y de la marca Ortlieb que pude apreciar como las que la llevaban hablaban maravillas y se ve que es buen material para los días que suele durar un Camino Santiago..
Un saludo.
hola amigos. les cuento que soy de argentina, de la ciudad de La Banda, provincia de Santiago del Estero. estoy planeando mi primer viaje en bicicleta. tengo una Sars rodado 29. muy linda maquina. Leí toda información y sus comentarios que me fueron de vital importancia y ayuda. quería preguntarles sobre el modelo Aevon. hasta ahora es lo que mas me gusta y mas practico. buena carga y maniobra. yo lo voy a fabricar. y quería saber que me recomiendan?. es bueno? o debería ver algunos otros antes?
Hola Lucas. La verdad es que yo no lo he probado por lo que no te puedo dar más información de la que recopilé en su momento para escribir el artículo… Lo que si te digo es que me parece una gran idea fabricarlo si conoces o eres soldador, no te será difícil sacar los planos y te ahorrarás una buena plata!
Yo tambien he pensado en fabricar mi propio remolque de carga. La idea es copiar el sistema de Nicolas Abeillon utilizando un anything cage de Salsa. Le tendria que soldar el soporte para la rueda del remolque y hacer lo mismo por el otro lado, con el acople para la bici. Si lo hiciera con aluminio creo que se contendria mucho el peso. No deberia pesar mas de tres kilos, sin bolsa. La duda es si las soldaduras aguantarian el uso por montaña. Ese es el punto debil del «invento». He pensado en utilizar el chasis de un carro viejo de la compra, para la estructura. Pero no me decido, porque tendria que encargarlo a un profesional con material especifico para soldar aluminio.