Protegerse del frío

Aunque el invierno ya ha pasado, os traigo una entrada práctica para no pasar frío cuando las temperaturas se ponen más que frescas. Aunque no me gusta decir marcas, no me queda más remedio que nombrar algunas patentes de fibras técnicas para que la entrada sea realmente útil.

Mientras pedaleamos las zonas mas expuestas son el pecho, la garganta, las manos y los pies. Las piernas tienen músculos masivos que durante el pedaleo generan mucho calor, de modo que un culote largo de invierno será suficiente en tiempo frío, incluso muy frío.

Como norma general, hay que seguir la teoría de capas a la hora de abrigarse: la función de la primera capa es eliminar el vapor de agua de la transpiración y evacuarlo hacia el exterior. La segunda capa es la verdaderamente térmica, y retiene el calor generado por el cuerpo. Y la tercera capa nos aisla del exterior, fundamentalmente del aumento de la sensación térmica que produce el viento, que en la bici es muy importante, especialmente al descender un puerto. Veamos como aplicamos la teoría al cuerpo del cicloturista.

  • como primera capa, lo mas adecuado es una camiseta interior de invierno de fibra técnica  (que ademas de evacuar el sudor eficazmente tienen cierta capacidad térmica), como las que se usan en montañismo. Sí, son de esas que van ajustaditas y que no nos quedan precisamente fetén al común de los mortales, pero «ande yo caliente…» Descartad la típica camiseta de algodón, ya que una vez húmedas nos van a enfriar mas que protegernos y ademas tardan un montón en secarse.

Primera capa: camiseta de fibra técnica

  •  la segunda capa debe ser un forro polar. Un aspecto muy importante es que, tanto la camiseta como el forro polar, vayan ajustados al cuerpo, pues las holguras forman bolsas de aire que hay que calentar y se pierde capacidad térmica. Olvidad los forros polares «urbanos» mas bonitos pero poco eficaces. Lo ideal es uno técnico que combine una fibra con buena capacidad térmica, como Polartec Themal Pro, con una fibra respirable y elástica tipo «strech».

Segunda capa: forro polar ajustado

  •  Sólo con estas dos capas, se puede pedalear sin pasar frío a temperaturas de unos 5-10°C. Si pedaleamos en llano en buenas condiciones, lo que nos permite ir rápido sin demasiado esfuerzo (y por tanto sin generar mucho calor), y sobre todo si se va a descender un puerto, es necesaria una tercera capa que haga de corta-vientos. Lo ideal es que sea el propio impermeable, pero es fundamental que sea una buena membrana, muy muy transpirable. Personalmente yo creo que el Gore-Tex en su versión Paclite es una magnifica opción porque es muy fino, ligero y no excesivamente caro.

Por ultimo, cuando hace uno de esos días en los que el forro nos puede hacer sudar pero en camiseta hace un poco de biruji, hay una prenda muy practica y barata que es una perfecta solución de compromiso: un chaleco de forro micro polar. Los chalecos son una prenda a reivindicar: los brazos no necesitan aislarse mucho, y cuando nos ponemos tres capas es una zona por la que podemos sudar fácilmente. Son la prenda ideal: ligera, no ocupan apenas espacio y protegen lo realmente importante: el pecho; y entre el forro polar y el cortavientos son una cuarta capa con la que podemos aguantar temperaturas realmente bajas.

Para proteger los pies hay una regla de oro: las zapatillas no deben apretarnos. Unas zapatillas que con unos calcetines gordos nos vayan justas (y digo justas, ni siquiera que aprieten), van a impedir una correcta circulación sanguínea, y esta es la mejor forma de que se nos queden los pies fríos. Unas zapatillas de ciclismo de invierno normalitas o tipo trekking servirán perfectamente para, junto con unos buenos calcetines de invierno, aguantar temperaturas bajas. En caso de pedalear a temperaturas cercanas o bajo cero, creo que es mucho mejor utilizar unos cubre-zapatillas antes que llevar dos pares de calcetines, que nos impedirán una buena circulación.

Una zona critica son las manos: al ir apretando el manillar la circulación no es buena y ademas reciben el «viento» de frente al pedalear. Hay guantes especiales para ciclismo, pero yo siempre he utilizado guantes de forro polar de buena calidad, que no son caros. Antes había unos magníficos de lana sin desengrasar. Son los mejores que he tenido en mi vida: ademas de aislar muy bien aguantaban una lluvia ligera. Pero por alguna extraña razón, ya no los encuentro por ninguna parte. Si hace mucho frío podemos añadir una primera capa de guantes finos de seda o fibra. En cualquier caso, hay que evitar los guantes de esquí o muy gordos que nos impiden manejar cómodamente las manetas de cambio y freno. Y para viajes extremos ¡también tenemos cubre-manos como los motoristas!

Cubre-manos en plan motero

Para la cabeza, generalmente no es necesario un gorro a no ser que haga mucho frío. Lo mas práctico es abrigar las orejas con una cinta protectora como las que se usan en ciclismo o en esquí. Un accesorio muy practico es el «tubo» de micro-polar para proteger la garganta, que suele ser una zona sensible que el cuello del forro polar no suele proteger bien.

Cinta para abrigar las orejas y la frente

Resumiendo, para temperaturas frías sin llegar a cero grados:

  • Piernas: culote largo de invierno.
  • Cuerpo: camiseta manga larga de fibra, forro polar técnico y cortavientos o impermeable MUY transpirable.
  • Pies: zapatillas (NO DE VERANO Y QUE NO NOS VAYAN JUSTAS CON CALCETINES GRUESOS!) y calcetines de invierno.
  • Manos: guantes de forro polar o lana sin desengrasar.

Si prevemos bajar de cero grados añadir:

  • Cuerpo: un chaleco de micro-polar.
  • Pies: un cubre-zapatillas.
  • Manos: guantes de seda o fibra de «primera capa» y/o cubre-manos de manillar.

Como conceptos generales fundamentales, la ropa que nos pongamos tiene que ser sobre todo muy transpirable (nunca será suficiente repetir esto) y ajustada, pero que permita una buena circulación sanguínea, especialmente en pies y manos.

Si añadimos al equipaje una muda de camiseta de fibra, otra de culote largo y otra de calcetines, ya tenemos todo el equipaje para ir de cicloturismo fuera del verano, por países normalitos claro, sin necesidad de cargarnos con pesados gerseys de lana, camisetas de algodón o pesados anoraks. Y no es necesario ir a la gama alta para encontrar prendas técnicas de buena calidad.

Por ultimo, para dormir calientes, unos consejos. Si el viaje es en invierno, cuando por la noche la temperatura va a bajar de cero, es necesario equiparse con una tienda de campaña cuatro estaciones. Las tiendas de trekking o cicloturismo super-ligeras son una nevera en invierno, ya que tienen amplias mosquiteras y las paredes están hechas con tejidos de muy poca densidad a fin de rebajar peso. Por cierto, aquí no hay forma de ahorrar pasta, desgraciadamente hay que contar de 300 euros para arriba.

Saco interior térmico

En cuanto al saco de dormir tenemos dos opciones: la cara, comprar un buen saco de invierno. O la menos cara y polivalente: aplicar la teoría de capas a un saco ligero de temperatura de confort de unos 10°C, que cuesta mucho menos. Lo haremos añadiendo dos capas más: un saco interior de fibra técnica, tipo coolmax o thermolite (también los hay de forro polar pero pesan y ocupan el doble) y una funda de vivac. Con estas dos capas ganaremos entre 8 y 10°C. Yo he dormido en Islandia con este sistema a temperaturas cercanas a cero con el saco decathlon ultra-ligth de verano (temperatura de confort 15°C) sin pasar frío. La ventaja es que no necesitamos tener un saco de invierno (que cuestan una fortuna) y otro de verano. En función de la estación echaremos a las alforjas sólo el saco, el saco y el saco interior o las tres «capas». Ni que decir tiene, que una buena colchoneta aislante es esencial. Para dormir, por supuesto no hay que dudar en ponerse el forro polar, unas mallas calientes y unos calcetines gruesos. Eso de dormir en calzoncillos en el saco siempre me pareció un mito de legionarios.

Artículos relacionados:

Publicado el 13 abril, 2013 en Material, Ropa. Añade a favoritos el enlace permanente. 16 comentarios.

  1. jajaja, como siempre un estupendo artículo. Me he reído con lo del biruji y el legionario 🙂

  2. Muy buen articulo!!! jsuto juato me leiste la mente! estoy en la patagonia, enta entrando el invierno y me tengo que ir al trabajo en bici… y estaba pensando como hacer para soportarlo… brrrr que friooooooo!!1
    saludoossss

  3. Muchas gracias, un artículo muy interesante. Hace unas semanas pasé un frío atroz en la bici y ya no tengo excusa para comprar material y evitarlo la próxima vez.

  4. Perdona que conteste con algo que no tiene nada que ver: Qué opinas del 25 A? Vas a escribir alguna entrada sobre esto?

    • 25 A? perdona mi ignorancia pero no caigo… qué es ?

        • BUeno, sin haber profundizado en el blog, a primera vista me parece que, aunque pueda compartir muchos de los objetivos, hay mucha frase vacua, mucha indefinición, mucha declaración de intenciones y poca concreción y rigor. Yo estoy de acuerdo en el activismo, la desobedencia civil y la necesidad de organizarse, pero creo que los objetivos deben ser muy concretos, claros, bien expuestos y argumentados y que nos lleven a una situación a partir de la cual podamos ir solucionando tanto desaguisado. Para mí el objetivo está claro: abrir un proceso constituyente o como diría Trevijano, un período de libertad de libertad constituyente, de donde como mínimo pudieramos sacar un nuevo sistema electoral que permitiera la representatividad, un referendum sobre la forma de estado y establecer los mecanismos que posibiliten la separación de poderes y mecanismos de democracia directa reales (referendums vinculantes e ILP’s que puedan a afectar a leyes orgánicas, estudiando bien los requisitos, las condiciones y la forma en que se implementarian) … en fin me parece que estos son los cambios que nos permitirían tener una democracia formal, que es de lo que se trata, y una vez conseguido esto la política se encargaría del resto. Por otra parte, no he conseguido saber quién es esta gente. En fin, no me ha convencido nada.

  5. Los guantes de alpinismo de decathlon son una buena opción para temperaturas entre -5 y 10 ºC. Además son blanditos, por lo que permiten manipular correctamente las manetas de los cambios y frenos. Este comentario lo hago porque creo que he probado casi todo para protegerme las manos del frío en las madrugadas de invierno.

  6. ¿Y para ir en KtraK ?? (www.bikenbabia.com/ktrak) 😉

  7. Para las manos, hace tiempo compre unos gantes de neopreno (de windsurf) con la forma de la mano agarrando un tubo, y van de cine (viento, agua, frio).

  8. Buen articulo. Yo tengo la suerte de vivir en el levante español donde no suele hacer mucho frio. Pero claro, si nos vamos hacia el interior y por alguna zona montañosa, entonces la cosa cambia bastante, y estos consejos se agradecen mucho. Me ha parecido muy acertado el insistir en la transpirabilidad de la ultima capa de abrigo, ya que me parece un asunto importante para rodar confortablemente. Yo utilizo mucho un chaleco paravientos que esta confeccionado con tejido de rejilla en su parte posterior.( La zona de la espalda ) ya que las chaquetas de goretex o similares solo las utilizo con temperaturas por debajo de cero y no me son comodas para pedalear. Lo de los guantes de seda tambien se agradece cuando el frio aprieta, y lo de las capas para dormir, es el sistema mas adaptable a las variaciones climaticas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: