El Top 5 de los problemas del ciclista urbano
Desplazarse en bici por una gran ciudad no siempre es fácil. Hoy traigo este Top 5 de los problemas más habituales que nos encontramos los ciclistas urbanos, ¡puedes colaborar a ampliarlo!
5- Vehículos que en cuanto ven una bici tocan el claxon, a menudo en calles estrechas de sentido único pretendiendo que ellos tienen preferencia de paso sobre el ciclista.
4- Peatones imperturbables, que cruzan sin mirar o pensando que el ciclista tiene que esquivarle o que no lleva nunca la velocidad suficiente para atropellarle.
3- Scooters que utilizan el carril bici, así como corredores, madres paseando a sus bebés con el carrito, perros paseando a su amo y un largo etc.
2- Situaciones chungas creadas por coches que giran sin dar el intermitente y cerrando el paso al ciclista, que se saltan los cruces pensando que los ciclistas jamás tienen preferencia o que incluso detenidos son un peligro, al abrir la puerta sin ver, por alguna misteriosa razón, a los ciclistas que van a pasar junto a ellos.
1- Coches aparcados en el carril bici. Quizás la situación que más cabrea al ciclista urbano, especialmente cuando son coches o motos de la policía municipal. También podríamos añadir todo tipo de extraños elementos instalados en medio de los carriles bicis, señales, farolas, árboles… o desapariciones misteriosas del carril y reapariciones unos cientos de metros más adelante.
Publicado el 18 octubre, 2015 en Ciclismo urbano y etiquetado en Bicicleta urbana. Guarda el enlace permanente. 22 comentarios.
desplazarse en bici por una gran ciudad a de ser dificil
Es muy dificil, pero muchos «ciclistas» por desconocimiento lo hacen mal y creo que eso nos perjudica más, como grupo, hablando concretamente de Madrid que es lo que veo:
1) las bicis no pueden ir por el carril bus
2) las bicis no pueden ir por la acera
3) las bicis HAN de ir por el centro del carril por el que circulan
Muchas de estas cosas las hacen las nuevas bicicletas con ayuda eléctrica del ayuntamiento que en muchos casos coge gente que apenas sabe mantener la linea recta en la bici, yo he tenido más problemas con estos «nuevos ciclistas» que con los coches ultimamente.
PD: Sabeis que en Madrid habia en marcha una ordenanza casi aprobada para que todo ciclista tuviese que llevar casco (a la que los que ibamos al trabajo en bici no nos hacia ninguna gracia) y que al final no se aprobó para que el sistema de alquiler de bicis fuese viable?
Pues no sabía que lo del casco fue por eso, y menos mal que no la aprobaron.
Uno de los problemas de Madrid es que como carril bici se han limitado a pintar un icono de carril bici en las calles, es decir, apenas hay carriles bici segregados, y mientras esto sea así seguirá acojonando ir por el medio de la calle-carril-bici… Lo de no ir por la acera la verdad es que es bastante obvio, y sorprende ver todavía a ciclistas que lo hagan.
Un saludo
Creo que la mayoria de los ciclistas ocasionales van por la acera en Madrid. Los que sí manejan la bici constantemente se les ve por el asfalto.
He visto tambien muchos usuarios de bicimad por las aceras.
Supongo que en muchos casos por miedo a los coches…
Y sin embargo, la mayoría de los accidentes se producen por usar el carril bici …
Me gustaría ver algún estudio (serio) que analice a fondo eso, porque mira que me extraña. Lo que desde luego es una realidad, es que a la mayoría de la gente si le das a elegir, prefiere un carril bici.
Alex, me encantaría ver alguna fuente sobre lo del casi-casco en Madrid. Me extraña MUCHO.
Yo vivo en Barcelona , zona Franca y hago habitualmente 2 trayectos .
1 trayecto – Zona franca hasta diagonal mar ( centro comercial ) en este trayecto lo que más me encuentro son extranjeros que van como una BALA con todo tipo de esas bicis eléctricas o motos por el carril bici y a estos nadie les dice nada , pero a mí sí me dicen , por ir tan despacio claro y respetar los semáforos y los pasos de peatones .Fijaros un día va y me dice un agente que si estaba escuchando música me pondría una multa , yo le respondí que llevaba un casco puesto como tapon por tema de audición y que no estaba escuchando nada
Todo esto el en plan Chulo y todo ESTO POR ESTAR ESPERANDO EN UN PASO DE PEATÓN RESPENTANDO .
Bueno no me enrollo por qué tengo muchas anécdotas que contar ( agentes toca cojones )
Lo único que quiero decir es y va dirigido a los medios de comunicación es que ya le pueden ir metiendo en el COCO a la población de que se preparen y sobre todo que los que montan en bicicleta ( ya sea por transporte , etc ) deberían de PROTEGERLO y no insultarle , y molestarse por pasar despacio por al lado de ellos . Y que se vayan acostumbrando porque es el PRESENTE y FUTURO de las CALLES , ACERAS de BARCELONA .
En los 981 KLms en estos meses que llevo haciendo en Barcelona , aún no he visto un accidente o atropello de un ciclista a un peatón y si he visto muchos de coches con moto o coches con coche o autobuses con coche .
SEÑORES PEATONES ! EMPEZAR A MIRAR CON BUENOS OJOS A LOS QUE VAMOS EN BICI !!!!!
El punto 5 me pasa una vez al año y el 4 ni se me había ocurrido, porque considero que el peatón siempre tiene la prioridad (puede haber niños distraídos, ancianos que no oyen o ven bien, y la responsabilidad del atropello es del ciclista, claro).
Lo de la gente que de un modo u otro obstaculiza los carriles bici, es muy irritante (en Alemania el ciclista afectado te monta un pollo que lo flipas) pero lo que me parece más peligroso y siempre voy con mil ojos (y trato de ir lo más separado posible de los coches aparcados) es lo del que abre la puerta sin mirar, porque ya he estado un par de veces a punto de comérmela y con una poco de velocidad, el canto de una puerta de coche es como un filo de navaja.
Para mi, el mayor problema es la falta de Carril Bici. Tengo puestas muchas esperanzas en que Carmena aproveche su paso por el ayuntamiento para dar un vuelco radical a la situación en Madrid. Debo decir que me irrita cuando me doy cuanta de que la cultura del NO cala incluso en ciclistas: no carril bus, no acera, no, no, no, no al futuro, no al sentido común, no a la salud, no a la ecología y a la economía, no al bien común. Así nos gusta arreglar las cosas en este país, prohibiendo.
Señores ciudadanos ciclistas, aprovechemos que hay alguien que parece un ser humano en el Ayuntamiento y pidámosle
– que llene Madrid de Carriles Bici (pintados o segregados), todos los que se pueda. Sin una red capilar de CB puerta a puerta, el sistema de transporte urbano ciclista no funciona;
– que haga campaña de concienciación de que los CB se ponen para ser respetados porque permiten que la bici se convierta en el mejor y más rápido medio de transporte urbano (estadísticamente comprobado para recorridos de menos de 9 km);
– que haga campañas de comunicación para hacer entender a la gente que la bici solo es fatigosa el primer mes hasta que uno se acostumbra y las cuestas que los primeros días parecen insalvables, en poco tiempo se hacen con una pierna atada a la espalda;
– que establezca el centro como zona de tráfico restringido (con beneficios para el comercio, aunque haya comerciantes que no se lo crean);
– que cree un servicio de alquiler de bici para servir al transporte de los ciudadanos, no para ordeñar a los turistas (qué vergüenza da, podio);
y así sucesivamente.
En definitiva que ponga Madrid al día de lo que ya se hace en todas las ciudades de los países avanzados de la UE (aun con muchas menos horas de sol que Madrid).
Propongo desde aquí crear una lista votada por todos los madrileños interesados en el tema, que incluya los puntos que creamos más importantes para poner en marcha una política ciclista seria por parte del Ayuntamiento de Madrid, con el fin de hacérsela llegar a Carmena.
Yo lo veo así.
Hola Pepote,
Lo de la una lista con todos los puntos que deseamos los ciclistas urbanos que se implementen en la política de movilidad sostenible del ayuntamiento en lo referente a bicis (si es que existe, espero que sí) me parece una gran idea. Es más, te propongo que hagas un planteamiento inicial y me lo mandes por mail, yo añadiré y/o propondré lo que se me ocurra, y luego pongo este blog al servicio de la idea, para que todos sus seguidores (que no es que sea el blog más leído de España pero tiene bastantes seguidores y puedo pedir colaboración a otros blogs amigos) aporten y de esta forma completemos una propuesta sólida. Yo pienso la forma de publicación y colaboración, si te animas manda mail y seguimos con la idea….
Estupendo análisis y propuesta, la apoyo totalmente.
Me parecen todos ellos problemas demasiado comunes en todas las grandes ciudades españolas. En Valencia ha habido un cambio de alcalde, que demuestra una buena predisposición a cambiar esto. Además predica con el ejemplo y se desplaza en bici para acudir a la casa consistorial casi todos los días. Este asunto está relacionado con otros temas de los que hablamos frecuentemente, como las reclamaciones ante RENFE para que se respeten los derechos de los ciclistas. Hay que asociarse y tomarse la molestia de redactar escritos dirigidos al ayuntamiento. Sólo la presión ciudadana, produce cambios en la mentalidad de los ciudadanos yu sus políticos. Por lo tanto hay que exigir con educación y respeto lo que nos pertenece.
En la mayoría de los ayuntamientos españoles, importa muy poco el uso de la bici, queda muy bien el hacer carriles que muchas veces no llevan a ningún sitio, asi que en realidad es una cuestión de políticamente correcto.
De cualquier forma, el problema que mas disuade a los usuarios de la bici, es el de los robos. Muchos aficionados al ciclismo, tienen una bici de calidad media o medio-alta para hacer deporte los fines de semana, y entrenar en los ratos libres. Pero ninguno opta por utilizar esa bici para los desplazamientos urbanos, para evitar la posibilidad de robo. Esto es lo que dicen la mayoria de las encuestas. Nadie se arriesga a dejar aparcada en la calle una bici de 1.200-1500 euros. Ya no hablamos de bicicletas de gama alta, si no de cualquier bici «decente».
Imprescindible contar con un buen seguro para solucionar este problema nisti: http://goo.gl/X2YM9L
Crónica de una injusticia ciclista. A ver cuando se consigue que la bici sea un medio de transporte normal corriente, y no una extravagancia.
https://www.change.org/p/un-plan-especial-de-protecci%C3%B3n-a-los-ciclistas-en-madrid-para-evitar-que-ocurran-casos-como-el-m%C3%ADo?recruiter=21504154&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink
http://www.ciclotraveling.com/injusticia-ciclista-en-las-calles-de-madrid/
Habitualmente utilizo la bici para hacer deporte, rutas de bici de montaña o similar, Camino de Santiago, etc. He sido uno de los fundadores de La Coruña en Bici, en 1992, es decir que no soy in ciclófobo si no todo lo contrario, pero debo hacer algunas objeciones al uso de la bici en zonas peatonales:
El ciclista debe de pasar a más de un metro de los peatones, circular en la acera si ésta tiene más de 5 m de ancho y si hay aglomeraciones, debe bajarse y seguir a pie.
Se ha disparado el número de atropellos por parte de ciclistas a peatones, mientras se reduce la siniestralidad en carreteras «secundarias» ; mientras ha subido el número de ciclistas en ambos tipos de vías, urbanas (calles, avenidas, aceras, carril bici, parques, etc) e interurbanas o caminos, incluyendo a vías pecuarias, caminos naturales, senderos, etc.
Esto viene a reflejar una falta absoluta de respeto y educación por parte de una gran mayoría de ciclistas urbanos, los cuales se pasan el código de circulación entre el sillín y su suelo pélvico. Todos vemos ciclistas saltándose semáforos en rojo, cruzando por pasos de peatones montados en bici, adelantando por la derecha y rozando los coches (si la cosa fuese al revés la que se montaba), etc.
Tengo dos críos, en las zonas peatonales de mi ciudad, corren más riesgo de ser atropellados por ciclistas que por un vehículo a motor, es más una vez el pequeño se escapó y acercó a una calle con coches y una conductora, paró para devolverlo al parque de donde se fugó. En multitud de ocasiones llevándolos yo de la mano el ciclista maleducado e irrespetuoso, siempre se aproxima al lado del niño, para que en caso de accidente le cause más daños al menor.
Y así un largo etcétera, debido a la impunidad que gozan.
Por cierto lo del casco es obligatorio en muchos puestos de trabajo y es obligación del empresario facilitárselo a los trabajadores, cuando oigo en estos foros noticias sobre que «por suerte no es obligatorio su uso» me da que pensar sobre si vuestra vida vale menos trabajando que disfrutando de la bici, es decir que no pensáis en vuestra seguridad mientras vais en la bici.
«El ciclista debe de pasar a más de un metro de los peatones, circular en la acera si ésta tiene más de 5 m de ancho y si hay aglomeraciones, debe bajarse y seguir a pie.»
Por favor, Ramón, infórmate bien, porque la legislación española PROHÍBE CIRCULAR POR ACERAS EN NINGÚN CASO. Da igual lo que diga el Ayuntamiento.
Por cierto, comparar las normas internas derivadas de riesgos laborales con la bicicleta es como comparar peras y manzanas. Yo en mi trabajo no tengo por qué usar casco porque no hay riesgo alguno, por la misma razón no veo por qué debo hacerlo al montar en bici… porque ninguna de las dos actividades son per se.
Un saludo!
Perdón: «son peligrosas per se», quería decir.
😉
Gracias por la información Ramón. No estoy de acuerdo en algunas cosas que me gustaría comentar.
«Esto viene a reflejar una falta absoluta de respeto y educación por parte de una gran mayoría de ciclistas urbanos, los cuales se pasan el código de circulación entre el sillín y su suelo pélvico.» > Me parece una generalización gratuita. Puede que se infrinjan algunas normas, pero eso no significa necesariamente falta de respeto o educación o peligro. Por ejemplo, yo me salto semáforos peatonales, lo reconozco, siempre y cuando no haya nadie cruzando y a muy baja velocidad. Y afirmo que esto no debería estar prohibido. En muchas ciudades francesas está permitido, así como circular por el carril bus y me parece lógico, y creo que los franceses nos llevan décadas de ventaja en el uso de la bici. Es sólo un ejemplo.
El uso del casco. Pues yo soy de los que piensan que no debería ser obligatorio. No pongo en duda que puede salvarnos la vida (a pesar de que hay estudios que lo ponen en duda debido a la falsa sensación de seguridad que crean y el aumento del riesgo que toma el ciclista al llevarlo), y yo lo uso en determinadas salidas, pero no en otras. Creo que aquí prima la libertad individual. No creo que el estado deba regularlo todo. El riesgo cero no existe y siempre habrá accidentes. Creo que a partir de un determinado número de reglas la disminución en el riesgo de accidentes cae en picado y no está justificada (no digo que sea el caso del casco).
Por último, el número de atropellos por bicis ha aumentado seguramente porque ha aumentado muchísimo el uso de la bici y probablemente no de manera proporcional a la cultura ciclista, eso lleva tiempo, así que creo que no hay que generalizar y acusar a un colectivo todavía en vías de adaptación en un país con poquísimas infraestructuras ciclistas.
Un buen ciclista con sentido común va por todas partes sin peligro y sin molestar
De los robos que decís ?